Sorgo, el cultivo que está a punto de desaparecer de los campos panameños

Agricultores aseguran que la semilla que una sola empresa comercializa “no es la mejor”, lo que limita la producción del cereal.

Campo sembrado de sorgo
Campo sembrado de sorgo / Pixabay (bmac0)

Ciudad de Panamá, Panamá/En picada. Pese al reciente subsidio no reembolsable aprobado por el gobierno de $5 por quintal producido y vendido de sorgo, la producción de este grano va rumbo a su desaparición, y hoy día no más de 15 productores se dedican a su cultivo, en su mayoría en la región de Azuero y en la provincia de Chiriquí.

Estos agricultores venden el quintal de sorgo a $16.50, mientras que el costo de producción ronda los $1,900 por hectárea, obteniendo unos 65 quintales por hectárea, explicó el productor Roberto Cárdenas.

La producción, que según los agricultores es baja porque la semilla “no es la mejor”, es adquirida por una sola empresa que por coincidencia es la que les vende la simiente, manteniendo un mercado cautivo, indicó.

Mientras que en 2023 se sembraron unas 473 hectáreas de sorgo (Sorghum bicolor), de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), este año los productores estiman que se cultivarán apenas 200 hectáreas.

Agricultores consultados coincidieron en señalar que, lamentablemente, el ministerio agrícola no les proporciona los datos actualizados sobre la producción real de este cultivo, lo que les impide medir la producción local versus las importaciones.

“El MIDA no incentiva la producción” de este grano, afirmó Cárdenas. Al respecto, se intentó conocer la versión de la entidad, pero esto no fue posible.

Resistente a la sequía y al calor, el sorgo “ha desaparecido del mercado; poco se siembra. Casi nadie lo utiliza. Hace mucho tiempo que no lo veo”, señaló el porcicultor Juan Guevara.

Explicó que hace muchos años el sorgo se utilizaba en la alimentación de los cerdos, pero que de pronto apareció una variedad que tenía una sustancia tóxica que afectaba a los animales y después se encontraron con una sustancia amarga que le quitaba el sabor a la carne, dando al traste con su uso.

Pese a su poca siembra, una resolución del MIDA informó que el subsidio no reembolsable de $5 forma parte del Programa de Incentivos a la Producción Nacional de Granos, creado mediante la Ley 107 de 2013, el cual “busca contribuir a la estabilización de precios en la canasta básica y a la colocación justa de los productos agrícolas en el mercado”.

La comunicación oficial agrega que esta es una medida para fortalecer la producción nacional y beneficiar especialmente a los pequeños y medianos productores, además de asegurar “el abastecimiento de productos agrícolas a precios accesibles”.

El apoyo económico de $5 por quintal vendido de sorgo también cubre a los maiceros hasta el 30 de junio de este año.

En el 2026 el maíz llegará al arancel de 0% pactado en el Tratado de Libre Comercio (TPC) firmado entre Panamá y Estados Unidos en junio de 2007 y que entró en vigencia en octubre de 2012, lo que da por descontada la apertura total del mercado de este cereal.

En el país existen aproximadamente unos 2,800 maiceros, de los cuales unos 800 siembran de manera tecnificada y el resto lo hacen a chuzo, o sea, de manera rudimentaria abriendo un hoyo en el suelo y echando allí las semillas.

Los productores se han enfocado en producir el grano para el consumo humano, mientras que la industria lo importa para procesarlo y abastecer el mercado de piensos y alimentos para consumo animal.

En 2022 los productores denunciaron, sin resultados, que una gran parte del maíz importado llegó a la mesa de los panameños.

El consumo nacional de este cereal es de 14.5 millones de quintales anuales, de los cuales localmente solo se producen 2 millones, lo que representa un 13.8% del consumo.

Para el productor de maíz José Villarreal, quien cultiva el grano en La Honda, provincia de Los Santos, este apoyo los ayuda “grandemente”, toda vez que están vendiendo el quintal a $15 y con los $5 del apoyo alcanzarían los $20, y el costo de producción por quintal está en $19.93.

“Con toda esa compensación prácticamente estamos vendiendo al costo”, detalló.

Reiteró que ese apoyo gubernamental les permite llegar al costo de producción, “y cuando logremos cobrárselos algún día al gobierno eso nos va a ayudar grandemente”.

Agregó que los maiceros no ven un panorama alentador por la baja del arancel a 0%, al tiempo que los precios internacionales del grano continúan bajando “y eso nos está afectando, sobre todo porque hay mucho maíz por comercializar”.

Villarreal, de la Cooperativa de Productores Santeños, dijo que entre cosecha y producción por vender quedan alrededor de unos 600 mil quintales, por lo que “necesitamos evaluar el año que viene, porque ya esta administración nos dijo que no habrá más compensaciones a los precios”.

También manifestó que las lluvias que se aproximan pueden dar al traste con una buena parte de la producción.

Para tratar de conocer si los productores panameños han sabido o no sacarle provecho o prepararse para lo pactado en el entonces llamado Tratado de Libre Comercio (TLC), este medio contactó vía correo electrónico a Leroy Sheffer, quien estuvo al frente del equipo negociador panameño de este tratado, pero no contestó a la solicitud.

Si te lo perdiste
Lo último
stats