Sequía y reducción de ingresos, entre los impactos que dejó 'El Niño 2023-2024' en Panamá
Al finalizar el 2023, al menos 16 cuencas del país enfrentaban condiciones de sequía meteorológica, y para marzo de 2024, 13 de 29 cuencas seguían en dicha condición.
Ciudad de Panamá, Panamá/El fenómeno de El Niño, caracterizado por el calentamiento significativo del Océano Pacífico tropical central y oriental, trajo consigo un cambio drástico en los patrones climáticos del Pacífico, con repercusiones que podrían ser significativas tanto en el medio ambiente como en la economía.
En el último año, Panamá experimentó algunos efectos devastadores de este fenómeno, con niveles récord de altas temperaturas y sequías en varias regiones del país. Unas condiciones extremas que puso a prueba la resiliencia del país en múltiples frentes.
La Dirección de Climatología del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) informó a este medio que "El Niño 2023-2024" tuvo una duración de 12 meses, desde el 8 de junio de 2023 hasta el 13 de junio de 2024. Durante este período, la precipitación en gran parte del territorio panameño disminuyó entre un 20% y un 40%.
Alcanzó la categoría de 'El Niño' fuerte durante los meses de julio de 2023 a febrero de 2024, con su máxima intensidad a finales de noviembre de 2023.
Al finalizar el 2023, al menos 16 cuencas del país enfrentaban condiciones de sequía meteorológica, y para marzo de 2024, 13 de 29 cuencas seguían en dicha condición. De igual forma, el estado de cada cuenca se encontraba de la siguiente forma: dos cuencas extremadamente secas, 11 moderadamente secas a muy secas, siete ligeramente secas y nueve cerca de lo normal. Sin embargo, para julio del presente año, esta situación mejoró.
Además, durante 2023 y los primeros meses de 2024, se registraron temperaturas elevadas a nivel nacional, siendo el incremento más notorio en las zonas costeras. Un ejemplo es Pedasí, en la provincia de Los Santos, donde la temperatura anual promedio de 2023 fue de 28.7°C, superando el récord de 28.3°C registrado en 2016.
- Te podría interesar: Canal de Panamá recupera límites de su cuenca hidrográfica y avanzará para solucionar la crisis hídrica 🚢
Efectos
Para el Imhpa, el efecto más notorio de este fenómeno en el país es la marcada disminución de las lluvias en las zonas de la vertiente del Pacífico, que incluyen Chiriquí, el centro y sur de Veraguas, Herrera, Los Santos, el centro y sur de Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién; mismos efectos que pueden variar a nivel mundial.
También señalaron que el Niño-Oscilación Sur (ENOS) es el término utilizado para describir la oscilación entre la fase de El Niño, la fase neutral y la fase de La Niña, con un ciclo que puede durar entre 2 y 7 años. Algunas de las principales diferencias climáticas que se observan en Panamá durante este fenómeno en comparación con un año normal son:
- Disminución de la cobertura nubosa
- Aumento en la radiación solar
- Aumento en la temperatura del aire
- Se acelera el proceso de evapotranspiración y evaporación sobre el suelo y cuerpos de agua
Impacto al canal de Panamá
TVN-2.com contactó a representantes del canal de Panamá para conocer cuáles fueron los efectos más significativos de la temporada seca producto de este fenómeno en la operatividad de esta cuenca, en donde indicaron que, sin duda, los bajos niveles de agua en los lagos Gatún y Alajuela, que, además de proporcionar el recurso para el tránsito y esclusaje de los buques, también abastecen de agua a poco más de la mitad de la población del país.
Indicaron que, producto de esta situación, disminuyeron el número de tránsitos diarios y el nivel de calado máximo autorizado para los buques, a fin de procurar el bienestar social en cuanto a la producción de agua.
Sobre los ajustes operativos que se implementaron para enfrentar la disminución, manifestaron que estos se llevaron a cabo mayormente para reducir el uso de agua en las operaciones de las esclusas permitiendo identificar oportunidades de reutilización de agua mediante la técnica de llenado cruzado entre esclusas en el caso de los buques Panamax.
"Para los Neopanamax, se dio la optimización de las tinas de reutilización de agua. Estas medidas, acompañado de una fuerte campaña social de concienciación sobre el uso adecuado del agua y prevención de su desperdicio. Pese a que estas medidas dieron importantes resultados en cuanto al ahorro hídrico, se dio un impacto por la reducción del tránsito de buques", dijeron.
- Te podría interesar: Canal de Panamá anuncia nuevo método de asignación de cupos para buques neopanamax
Planes de contingencia
De acuerdo con el Canal, en el pasado han experimentado sequías también, que han obligado a tomar medidas de reducción de tránsitos y calados, priorizando el consumo de agua de la población ante la operación del Canal, por lo que están realizando las gestiones para integrar un nuevo reservorio de agua, con el que se podría suplir a la población en momentos de sequía, sin que el Canal vea sus operaciones impactadas.
"Este proyecto, ampliamente estudiado, es el reservorio de río Indio, una importante cuenca hídrica que cuenta con la capacidad de almacenar agua suficiente para suplir al lago Gatún, cuando se requiera aumentar los niveles establecidos por la norma, a fin abastecer a la población y mantener los tránsitos del Canal", manifestaron.
Con el comienzo de las primeras precipitaciones, la institución anunció una progresiva recuperación de los recursos hídricos, indispensables para el servicio que ofrecen a los buques de carga que utilizan esta ruta, por lo que han podido aumentar tanto en la cantidad de tránsitos, como en los niveles de calado.
Expresaron que esto ha permitido que transite un mayor número de barcos y con más carga, dado que con el inicio de la temporada lluviosa, ambos lagos, mantienen niveles adecuados para garantizar el consumo de agua potable de la población y los tránsitos de los buques.
Para el 22 de julio aumentaron un cupo de tránsito adicional, quedando en 25 tránsitos Panamax y nueve Neopanamax, y para el 5 de agosto, integrarán otro cupo de tránsito Neopanamax adicional para un total de 35 tránsitos diarios.
Impacto económico y aprendizajes
Sobre los impactos económicos de la sequía en las operaciones del Canal, indicaron que con la reducción de la cantidad de tránsitos por día disminuyen también los ingresos del Canal producto de los peajes que pagan los buques. Sin embargo, el impacto real económico de la sequía se verá al cierre del año fiscal en septiembre.
Añadieron que están desarrollando algunas estrategias financieras y de mercado, a fin de garantizar la generación de ingresos, pese a la disminución de los tránsitos. Explicaron que una de estas estrategias desarrollada por la Administración del Canal, fue el cambio en el modelo de reserva de cupos para el tránsito, implementando la opción de subastas de cupos, dándole a las empresas que utilizan esta, proponer costos por cupos, a fin de priorizar su paso, a cambio de pagar más.
"Este modelo permitió mantener los ingresos económicos previstos, sin que la disminución de tránsitos afectara los ingresos proyectados para el presupuesto del año fiscal 2024, logrando cumplir los compromisos económicos del Canal con el Estado, los proveedores, los trabajadores y la operación en general", puntualizaron.
- Te podría interesar: ¡Atención! Sequía afecta fuertemente el río Estivaná, población teme quedarse sin agua
Predicciones a largo plazo
El Imhpa anunció que "El Niño" se encuentra en fase neutral, en donde existe una probabilidad superior al 90% que esta condición persista durante el resto del mes de julio. Las fases de El Niño y La Niña están inactivas, por lo que no tienen influencia sobre los patrones del clima. En la actualidad, desde las profundidades del océano Pacífico Ecuatorial están emergiendo masas de aguas más frías de lo normal.
En caso de que esta condición de enfriamiento se intensifica y se expande en la superficie del mar, la entidad indicó que existe un 70% de probabilidad de desarrollo de La Niña débil a moderada para el trimestre de agosto a octubre de 2024.
Se mantiene la vigilancia semanal por el posible desarrollo de La Niña. El último valor semanal de julio de 2024 del índice Niño 3.4 fue de +0.2°C, lo que indica que se mantienen las condiciones neutrales y paulatinamente se está enfriando
Se pronostica que, para agosto del presente año, las lluvias en el país oscilarán entre 130 milímetros para las provincias de Los Santos y Panamá Oeste. Para las provincias de Chiriquí y Veraguas, estas podrían ser de 780 milímetros. Se espera que las lluvias superen lo normal en varias regiones como: Chiriquí (Tierras Bajas), Comarca Ngäbe Buglé, Centro y Sur de Veraguas, Herrera, Los Santos, Sur de Coclé, Panamá Este, Comarca Guna Yala y Darién; mientras que el resto del país experimentará condiciones propias del mes.
Este análisis exhaustivo pone de relieve la importancia de la adaptación y la preparación para enfrentar fenómenos climáticos extremos y su impacto en los sectores críticos de la nación.