El reto de digitalizar la salud mental en Panamá: prevenir duplicidad y mejorar atención

Salud Mental en Panamá

Panamá refuerza la atención de salud mental, pero cojea en datos consolidados

Línea de atención para salud mental / Cortesía/Mides

Ciudad de Panamá, Panamá/Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha crucial para visibilizar los desafíos que enfrentan millones de personas en todo el planeta. El propósito es generar conciencia y unir esfuerzos para apoyar la salud mental a nivel global. Precisamente este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante su reciente Asamblea General, subrayó la urgencia de priorizar la salud mental, destacándola como un tema central en las discusiones sobre bienestar y desarrollo sostenible.

De acuerdo con expertos, "identificar a tiempo las dificultades de salud mental no solo ayuda a reducir el impacto en la vida cotidiana, sino que también permite un tratamiento más efectivo y una recuperación más rápida". En este sentido, el llamado preventivo de la ONU busca garantizar que la salud mental se aborde de manera integral y con los recursos necesarios para atender la creciente demanda en todo el mundo.

¿Cuál es el estado de la salud mental en Panamá?

En Panamá, la salud mental se ha convertido en un tema crítico, con un aumento significativo en la demanda de atención en los últimos años.

Durante 2023, la Caja de Seguro Social (CSS) atendió a casi 60 mil personas por consultas relacionadas con problemas de salud mental. De acuerdo con datos de la entidad, entre 2019 y 2023, la CSS recibió en sus unidades ejecutoras a 315,198 personas para atención psicológica y psiquiátrica, principalmente por casos de ansiedad, depresión y orientación sobre situaciones familiares o financieras.

Por su parte, los datos del Ministerio de Salud (Minsa) indican que los trastornos del estado de ánimo, especialmente la depresión y la ansiedad, son las principales causas de consulta en la entidad. Estas son las principales preocupaciones que los ciudadanos atienden en ambas instituciones.

Alerta: Drogas y alcohol

En el Instituto Nacional de Salud Mental (Insam), la situación es más compleja. Solo en 2022 ingresaron 585 personas, la mayoría (87) debido al uso de múltiples drogas y otras sustancias psicoactivas, con síndrome de dependencia.

También hubo 75 casos de episodios maniáticos con síntomas psicóticos, y 37 casos de esquizofrenia paranoide. En 2023, estos casos aumentaron a 693, con un repunte en los casos de uso de múltiples drogas y sustancias psicoactivas, que llegaron a 132. Los episodios maniáticos subieron a 70, y los trastornos afectivos orgánicos tuvieron 45 casos.

Lea: ¡Preocupante! Citas por problemas de salud mental se disparan en la CSS

La mayoría de los afectados, según el Insam, son hombres (432) y mujeres (261), en las estadísticas de 2023. Carlos Saavedra, psiquiatra y subdirector del Instituto mencionó que "hay un repunte ahorita de trastornos cognitivos, o sea, de deterioro de las capacidades mentales de los adultos mayores que llegan hasta desarrollar demencia".

Datos actualizados del Instituto Nacional de Salud Mental.

Los llamados a la prevención

Saavedra reconoce que, a pesar de las dificultades y el estigma negativo hacia la psiquiatría, "afortunadamente, por todas las difusiones que se hicieron de temas de salud mental asociados a la pandemia por coronavirus 19, ha habido una mayor apertura y receptividad de la población en general a los temas de salud mental".

Advierte sobre la importancia de una intervención temprana: Un joven con antecedentes de esquizofrenia que presenta sus primeros episodios entre los 18 y 19 años de edad, y que no recibe el tratamiento adecuado, podría perder la capacidad de trabajar o funcionar en casa para los 25 o 30 años. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, "yo voy a tener una persona funcional, no al 100%, pero sí entre un 75% y un 80%. Esa es la importancia de no permitir que se cronifiquen los cuadros o se desmejore la calidad de vida del individuo", agregó.

En sus palabras, "todos los seres humanos, desde el momento en que nacemos, estamos expuestos a enfrentar cualquier cantidad de condiciones que afectan nuestra salud mental, física, psicológica, social y financiera. Todos los entornos en los cuales nos desenvolvemos son potenciales causas de afectación".

Lea: América destina a salud mental el 3% del presupuesto sanitario

Por ello, enfatiza que es fundamental que las personas reconozcan que no están solas y que, incluso si carecen de un sistema de apoyo familiar o social, "siempre deben saber que cuentan con un sistema de apoyo en salud, al menos en el entorno gubernamental". Además, destacó, sin precisar montos, que "los costos de atención en salud mental en Panamá, en la mayoría de los centros, son mínimos o gratuitos".

Acceso a la atención

En Panamá, se han reforzado las medidas preventivas, incluyendo líneas telefónicas disponibles para recibir atención. La CSS ofrece citas para atención médica en salud mental a través de su página web (citas.css.gob.pa) o en los cupos disponibles en los departamentos de registros médicos de cada unidad ejecutora. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social ha habilitado la línea gratuita 147 para la atención de salud mental.

Recientemente, el Despacho de la Primera Dama lanzó la campaña “Háblalo”, que contempla jornadas de sensibilización sobre la salud mental. Igual, el Minsa ha reforzado su estrategia de prevención en ferias de salud.

Le puede interesar: Esperan que la salud mental pase de 'ser un lujo' a un 'derecho humano'

Falta de datos consolidados

A pesar de los esfuerzos y la concienciación sobre la salud mental, Panamá sigue careciendo de una base de datos nacional consolidada que muestre el verdadero panorama de los trastornos que afectan a los ciudadanos en todo el país.

Tanto el subdirector del Insam como Ricardo Goti, jefe de la Sección de Salud Mental del Minsa, coinciden en que no se puede saber cuántos panameños están afectados porque se carece de estadísticas nacionales.

“Nunca se va a saber cuántos panameños están afectados porque tendría usted que tener unas estadísticas nacionales, que involucran todos los que se atienden en clínicas privadas, desde los consultorios más pequeños hasta los hospitales más grandes, más todo lo que tenga el seguro social en atención y el Ministerio de Salud; y no hay un lugar que tenga conglomerada toda esa información”, expresó Goti.

Más allá, el psiquiatra Saavedra plantea que la falta de datos afecta la creación de políticas públicas efectivas, porque la información es “opaca” y “se minimizan situaciones que obviamente tienen mucho mayor incidencia en cuanto a números, a cantidad de personas afectadas”. Añadió que, si se minimizan las cantidades, obviamente y hablando presupuestariamente, "si no tengo muchas personas que padezcan de una condición, no voy a asignar tanto presupuesto para manejar estas condiciones”.

Los avances hacia la digitalización de expedientes y la creación de una red unificada en los centros de salud, como policlínicas y hospitales tanto del Minsa y la CSS, son lentos. La implementación de un sistema informático único podría mejorar significativamente la atención al evitar la duplicación de registros y optimizar los tratamientos ofrecidos.

Adquirir o proveer un solo sistema informático para que todas las instituciones se comuniquen y no haya duplicidad o multiplicar por tres o por cuatro la cantidad de atenciones que se le da a una persona, porque es muy común que eso ocurra...”, Saavedra.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último