EN VIVO | Noticiero Estelar

Salud, innovación y desarrollo: una ruta posible

Vista panorámica de Expocomer 2024 / Cámara de Comercio

Ciudad de Panamá, Panamá/El día de ayer cerró en el Centro de Convenciones de Panamá, ExpoComer, la principal feria comercial de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura. El evento concluyó con un foro de innovación en salud que da coordenadas para el avance del país en esta materia. Veamos.

Vista inicial

La feria de por sí fue bastante exitosa. En el evento estaban representadas marcas de todo tipo de todo el mundo, desde productos masivos como construcciones de acero y maquinaria pesada, hasta pequeñas delicadezas como artesanías y chocolate.

Notable fue la participación de la República Popular de China, que ocupó entre un quinto y un cuarto del espacio de suelo de la feria, promocionando una cadena integrada de suministro, con puestos que iban desde la venta del producto mismo, como ropa o incluso puertas, hasta puestos de empresas de importación y exportación, ofreciendo soluciones de distribución.

En efecto, eso es lo que es ExpoComer, una plataforma integrada para hacer negocios, con representación no solo de los vendedores y compradores en el suelo de muestra, sino también de entidades del Estado, como aduanas, empresas bancarias y aseguradoras, entre otras.

Y es una plataforma que funciona. Según la Cámara, la feria cerró con más de $145 millones en transacciones y un registro de visitantes de 20 mil personas.

Adicionalmente, la Cámara desarrolla a la par de ExpoComer otras tres ferias, entre ellas, ExpoLogística, buscando todas las eficiencias posibles para combinar las representaciones comerciales y de transporte.

Salud e innovación

La feria tuvo al cierre un foro, organizado por la Cámara, sobre el tema de innovación en salud. Contó con la participación amplia de todos los sectores que inciden en este tema: gobierno, empresas, academia y practicantes de la medicina, entre otros.

El foro inició con la participación del economista Carlos Arauz, quien planteó la tesis central del evento: la salud no debería representar un costo neto para el país, sino que debe ser un motor de generación de riqueza, económica y social, que refuerza el bienestar y la productividad.

Los puntos de referencia para alcanzar tal posibilidad son el desarrollo equitativo en salud, la innovación para el desarrollo y el trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados.

Otro de los oradores fue el doctor y profesor Manuel Espinosa, de Chile, quien expuso el caso de su país.

Según el doctor Espinosa, en Chile se calcula el riesgo que tiene toda persona de caer en algún evento desafortunado, ya sea económico o de salud, y se intentan hacer provisiones para esto, lo cual ayuda a aplanar la curva de gasto en salud a lo largo del tiempo, permitiendo la planificación y, por lo tanto, los ahorros.

El doctor también hizo hincapié en lo importante que es detectar y atender el cáncer de forma temprana como manera rápida de impactar los niveles de salud de la población.

La Cámara buscó a través de este foro poner el enfoque sobre el tema del cáncer y mostrar los fuertes déficits que aún existen en cuanto a su atención en el país, ofreciendo como marco de solución los puntos ya planteados.

Valor

Las dos exposiciones estuvieron acompañadas de tres paneles con todo tipo de participantes: desde investigadores y científicos hasta administradores clínicos y activistas sociales a favor de pacientes.

De lo conversado, algunas consideraciones.

Primero, ya no puede quedar duda de que la salud es un valor, aunque todavía haya una discusión sobre cuáles precisamente son los parámetros de valor en materia de salud.

Entendiendo tal identificación directa entre salud y valor, la premura en el desarrollo de este campo queda debidamente justificada, pero siempre buscando evitar dos de los grandes riesgos en este sector.

Un gran riesgo tiene que ver con los pagadores de salud —entidades como la Caja de Seguro Social— que de no administrarse correctamente terminarán gastando más de lo presupuestado.

Y el otro gran riesgo es del lado de los productores —aquellas actividades que generan fondos para el sector salud— los cuales pueden aportar menos ingresos de lo presupuestado.

Panamá se está enfrentando, en cierta medida, a estos dos grandes riesgos.

Un claro norte

Es importante considerar lo difícil que puede llegar a ser la tarea de qué priorizar en materia de salud, tema ya discutido en la literatura regional.

El cáncer surge como un punto de enfoque claro por varias razones: la pérdida de vida de forma prematura, las alertas de profesionales de salud de que se avecina un fuerte aumento en el número de casos de cáncer sencillamente por los impactos de la vida moderna, pero también el costo emocional y psicológico sobre la sociedad.

Los retos para lograr la priorización del cáncer son varios.

Está el factor tiempo y distancia, lo cual eleva la discusión sobre si habilitar un gran centro de atención donde se pueda atender a una parte importante de la población, o empezar a descentralizar la atención oncológica para poder prevenir más, o una combinación de ambas.

De hecho, se ha calculado que el costo de tratar un cáncer detectado tempranamente es alrededor de un quinto, sino menos, del costo de atender el cáncer una vez ya está entre sus fases intermedias y avanzadas.

La restricción más grande a tal ejercicio de priorización, como usualmente lo es, es el factor recurso.

Para lograr el empuje necesario, se propone una combinación de los recursos y el esfuerzo humano tanto del sector público como del sector privado a través de las asociaciones de interés público, figura legal que permite tal tipo de colaboración.

Esto permitiría la articulación de todas las partes interesadas, facultando la colaboración multisectorial y el abordaje integral.

Tal articulación debe ir de la mano de un proceso de digitalización que permita acelerar el flujo burocrático, entrenamiento que eleve la calidad y el rango de provisión de salud, y gobernanza que permita a todas las partes desarrollar confianza en el sistema para así poder invertir.

Investigación

Un punto de colaboración propuesto es aquel de la investigación biomédica.

En corto, y como sucede en otros países, pacientes panameños podrían participar de pruebas de medicamentos, ya en sus etapas más desarrolladas, generando conocimiento a la vez que se amplía la provisión de salud.

El modelo ya es practicado en varios otros países, más recientemente, en la vecina Costa Rica, donde ya ha generado ahorros notables en su sistema de salud.

Los beneficios, según los panelistas, de tal implementación serían a pacientes, a los sistemas de salud y a la economía en general.

La Ciudad de Salud ha sido mencionada como un posible centro de investigación biomédica, aunque aún queda pendiente que se habiliten varias partes de la estructura.

El director general de la Caja de Seguro Social, Enrique Lau, argumentó que uno de los puntos clave de su gestión había sido recuperar estas obras en rezago, agregando que la Ciudad de la Salud es la más notable, pero no la única que se estará dejando lista al cierre de su período.

Coda

Según los expertos, la prioridad del desarrollo en salud no se puede minimizar, dar el enfoque a la prevención temprana del cáncer es un buen punto para empezar a empujar tal desarrollo y la colaboración entre distintos sectores a través de vehículos jurídicos especiales será clave para destinar los recursos necesarios a tales objetivos.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último