TVN plus En vivo

El sabor amargo de la apicultura: miel alterada y abejas afectadas por los agroquímicos

En la mayoría de los apiarios nacionales, que están en manos de unos 576 productores, se utilizan abejas africanizadas (Apis mellifera), que al ser muy agresivas requieren de un mayor cuidado.

A mayo de 2024 la producción nacional de miel fue de unos 63,710 galones, según las cifras oficiales.
A mayo de 2024 la producción nacional de miel fue de unos 63,710 galones, según las cifras oficiales. / B. Freire.

Ciudad de Panamá, Panamá/El uso recurrente de fungicidas, sobre todo en la producción arrocera para combatir los hongos, continúa afectando la labor de los apicultores, quienes cada año pierden cientos de colmenas por la contaminación que en el entorno producen los agroquímicos.

Hay apicultores que han perdido hasta el 90% de sus colmenas, debido a la contaminación” que producen los también llamados controladores de plagas, afirmó Dodamin Abdiel Pérez, apicultor del área de Calobre, en la provincia de Veraguas.

Añadió que no hay floración y que cuando la hay, las abejas tratan de alimentarse de las flores, pero mueren por la alta toxicidad que estas presentan.

Sobre el tema, el estudio “Situación actual de los plaguicidas altamente peligrosos en Panamá” afirma que de los agroquímicos altamente peligrosos que aún se continúan utilizando en la agricultura nacional, existen al menos unos 35 que son “muy tóxicos” para las abejas, entre ellos la ivermectina, acefate, alfa cipermetrina, bifentrina, carbarilo y el azinfosmetil, carbofuran y aldicarb; estos tres últimos, prohibidos en al menos 80, 63 y 130 países, respectivamente.

No conforme con este panorama, Pérez agregó que la ya casi oficializada importación de miel adulterada y el contrabando de este producto también contribuyen a darle un sabor amargo a una actividad que en los últimos meses se vio seriamente afectada por las constantes lluvias.

La miel adulterada se vende a bajos precios y es promocionada en casi todos los comercios como “orgánica”, cuando la verdad es que para certificar una miel orgánica es toda una burocracia por la que se tiene que pasar, manifestó el productor.

Tanto la adulteración como el contrabando de la miel se vienen dando sin que las autoridades le pongan un alto, afectándonos grandemente”, puntualizó.

En cuanto a las lluvias, manifestó que estas provocaron que la cosecha de miel se retrasara, dándose la primera el 15 de febrero y la segunda cosecha sería este 15 de marzo.

Los apicultores esperan tener una tercera cosecha el próximo 15 de abril, antes de que inicien las lluvias, por lo que el resto del año se dedicarán a cuidar de las colmenas, revisando que siempre tengan suficientes crías, que se mantengan tranquilas, con una alimentación adecuada y que la abeja reina se encuentre en buenas condiciones.

El cuidado de la abeja reina, cuya principal función es poner huevos y mantener la colonia, es de suma importancia para la producción de la miel, por lo que anualmente debería ser cambiada, aunque hay apicultores que las dejan por mucho tiempo, disminuyendo su capacidad para generar nuevas crías.

🔗Cadena agroalimentaria de la papa y cebolla: un freno para no beneficiar al consumidor

En la mayoría de los apiarios nacionales, que están en manos de unos 576 productores, se utilizan abejas africanizadas (Apis mellifera), que al ser muy agresivas requieren de un mayor cuidado.

Las Apis mellifera llegaron a Panamá en 1982, dando pie a la producción apícola con 369 productores y 21,806 colmenas, pero en 2012 la cantidad de colmenas disminuyó considerablemente a 8,252, con solo 288 productores, y en 2013 la producción aumentó ligeramente, alcanzando 8,735 colmenas y 327 apicultores, informó una fuente del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap).

A mayo de 2024, la producción total de miel de abeja fue de unos 63,710 galones, según estadísticas del Programa del Mejoramiento de la Apicultura, de la Dirección de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Esta producción se obtuvo en unas 14,679 colmenas, siendo la provincia de Chiriquí la mayor productora con 8,915 colmenas y 37,277 galones de miel, seguida por Veraguas con 3,065 colmenas y 15,565 galones de miel, mientras que la provincia de Herrera reportó 875 colmenas con 3,514 galones de miel, de acuerdo con la información oficial.

El informe agrega que en la provincia de Coclé los apicultores produjeron 1,425 galones de miel, en Capira 1,842 galones, en Colón 957.5 galones y en Chepo 2,467 galones, en tanto que en la provincia de Los Santos la producción de miel fue de 510 galones, en Bocas del Toro 30 galones, 57.2 galones en Darién y 65 galones en el área comarcal.

Sobre el aspecto sanitario de los apiarios, desde la Asociación Nacional de Apicultores Unidos de Panamá se indicó que la varroa, una enfermedad que les da a las abejas adultas y a las crías afectando la producción de miel y provocando la pérdida de las colmenas, “está bastante controlada”.

En el territorio nacional prevalece la varroa de la especie jacobsoni, que es un ácaro que solo puede vivir con las abejas y sobrevive muy poco tiempo cuando se aparta de su cuerpo o cae fuera de la colmena. Al parasitar a las abejas Apis mellifera ha encontrado grandes facilidades para reproducirse, puesto que esta especie no tiene mecanismos de defensa naturales contra el ácaro, de acuerdo con la literatura apícola consultada.

Para tratar de paliar los problemas que enfrentan con la importación y el contrabando de miel adulterada, los productores de la Asociación Nacional de Apicultores Unidos de Panamá han buscado el apoyo de la comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional, pero hasta el momento indican que no han encontrado eco a sus peticiones. “Persiste el mal sabor en dulce actividad”, afirman.

Si te lo perdiste
Lo último
stats