Revisión del TPC bajo el gobierno de Trump no presagia beneficios para el sector agropecuario
La futura revisión se dará en medio de la desgravación arancelaria que, a partir de este año, avanza vertiginosamente en varios productos.
Ciudad de Panamá, Panamá/Pesimismo. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su anunciada política de “Haz a los Estados Unidos grande otra vez” no auguran cambios favorables para el sector agropecuario panameño en cuanto a la revisión que este 2025 debe darse del Tratado de Promoción Comercial (TPC), firmado entre ambas naciones en junio de 2007 y que entró en vigencia en octubre de 2012.
“No pienso que los norteamericanos vayan a ceder nada, cualquiera sea el gobierno”, afirmó Carlos Pitty, presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapor), opinión que comparte Luis Martínez, quien durante las negociaciones del entonces llamado Tratado de Libre Comercio era el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan).
“No le veo ninguna esperanza” a esta revisión del TPC, “aquí se nos engañó con la reconversión, con la agenda complementaria y lo que funcionó fue la corrupción”, indicó Martínez.
La futura revisión se dará en medio de la desgravación arancelaria que, a partir de este año, avanza vertiginosamente en productos como la carne de cerdo, de bovino deshuesada, maíz, leche fluida, arroz y muslo encuentro, entre otros.
En el 2026, el arancel de la carne de cerdo y de bovino deshuesada, así como del maíz y de la leche fluida, caerá a 0%, en tanto que la protección de 130% del muslo encuentro y de 45% del arroz llegará a 0% en el 2029 y en el 2031, respectivamente.
Mientras que las luces cortas de los productores se fijan en que se discuta primordialmente la desgravación arancelaria, para Pitty “no todo es arancel”, pues hay temas de importancia que se deben aplicar, como las normas de etiquetado, las normas sanitarias que existen y no se cumplen, el papel del observador aduanero y el descongelamiento de las carnes, entre otros, “dirigidos a evitar la competencia desleal y como un derecho del consumidor de conocer qué es lo que está comprando”.
Este punto es importante para aplicar en beneficio de los productores y consumidores, afirmó por su parte Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Anagan, aunque reconoció que “los que negocian son los gobiernos y nosotros seguimos en el cuartito de al lado”, rememorando el lugar que se les asignó durante las negociaciones del tratado.
Sostuvo que el hecho de que se haya incluido dentro del TPC una cláusula de revisión de los acuerdos alcanzados “no significa que el tratado puede ser renegociado. Además, no veo ningún producto o servicio que le interese a los Estados Unidos proteger de nuestra parte, por lo que no hay nada que podamos negociar”.
Puedes leer: Tortillas de maíz nacional, a punto de cambiar su sabor
Aseguró que es por ello que a lo sumo se podrá conseguir para los productos declarados sensitivos que se demuestre que son sustituidos por los importados, la aplicación de una medida de salvaguardia o de la extensión del plazo de desgravación total. En los casos de los productos que tengan altos estándares sanitarios y fitosanitarios, se podrán proteger a través de los reglamentos técnicos.
No obstante, en el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) apuestan a que Panamá podrá negociar algunos productos sensitivos, posición parecida a la que en su momento tuvo el expresidente Laurentino Cortizo, quien aseguró que a finales del 2023 viajaría “personalmente” a Washington para la revisión del tratado, aunque sus intenciones se quedaron en tierra.
Una nota de prensa del MICI, fechada en agosto de 2024, confirma que la entidad “se está preparando para coordinar con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) las reuniones de los Comités de Administración del Acuerdo, así como para los trabajos de la Comisión de Revisión Agrícola que se instalará en 2025”.
Pero, entrado el nuevo año, solo se han dado conversaciones con funcionarios del MICI para establecer las mesas de trabajo, y “de allí no se ha dado absolutamente más nada”, según informó Carlos Pitty.
En reiteradas ocasiones, voceros de la actual administración saliente del presidente estadounidense, Joe Biden, reiteraron que el texto del acuerdo comercial, que poco o nada ha beneficiado a Panamá, no será renegociado y que solo resta potenciar el tratado.
Cifras oficiales indican que el intercambio comercial total entre Panamá y Estados Unidos sobrepasó de enero a septiembre del año pasado la cantidad de $1,950 millones, siendo deficitaria para Panamá en $1,675 millones.
“La apertura total con la nación más poderosa del mundo la vamos a pagar cara las actividades agropecuarias tradicionales”, apuntó el secretario ejecutivo de la Anagan.
Agregó que en el 2000 la moda era la apertura total de los mercados en el supuesto de que avanzábamos hacia una economía global o la globalización de la economía, que no es lo mismo que el globalismo, otra moda de los 2020, que llevó a los dirigentes como el cocuyo contra el farol del automóvil.
Mientras, Pitty dijo que escucha a personas hablar de exportaciones y se preguntó ¿Qué vamos a exportar?, cuando el sector lo que necesita es una organización y planificación por rubro, de carácter urgente, para poder determinar el futuro del mismo.
Respecto a las exportaciones de productos agrícolas, esta semana el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) anunció un “innovador programa” de apoyo para quienes quieran exportar sus cultivos, ayudándolos en toda la gestión administrativa hasta que obtengan las licencias correspondientes, proceso cuyos gastos correrán a cargo de los solicitantes.