Presupuesto 2025: ¿cómo va la ejecución presupuestaria?

Imagen ilustrativa de dinero.
Imagen ilustrativa de dinero. / TVN Noticias

Ciudad de Panamá, Panamá/Uno de los temas más comentados en el debate presupuestario al cierre del año pasado fue el nivel de ejecución de las distintas instituciones públicas. Es decir, cuánto gastaron en relación a su presupuesto aprobado.

En parte, la discusión gira en torno a la ejecución porque es una de las pocas cifras que se calcula de manera sistemática. Esto, a diferencia de indicadores de éxito o impacto, que no son utilizados ampliamente por el Estado.

Existe la noción de que si una entidad mantiene una ejecución constante a lo largo del año, y ejecuta cerca del monto originalmente previsto, está realizando una planificación eficiente y efectiva.

Repaso

Dado el peso que se le atribuye a las cifras de ejecución, conviene ir revisando periódicamente cómo van, en particular, en los tres ministerios con más presupuesto del Gobierno Central: Educación, Salud y Seguridad.

Antes, cabe recordar cuánto se le autorizó a cada uno en total para el año corriente.

Al Ministerio de Educación (Meduca) se le aprobaron $5,000 millones, de los cuales $2,300 millones (46%) son para inversión.

Al Ministerio de Salud (Minsa) se le aprobaron $2,500 millones, con $400 millones (16%) para inversión. Y al Ministerio de Seguridad (Minseg) se le aprobaron $1,000 millones, de los cuales $60 millones (6%) son para inversión.

En muchos sentidos, estos ministerios son principalmente conductos para pagarles a los docentes, médicos y agentes de seguridad del país. Estos últimos están en la Policía Nacional, la Fuerza Naval y el Servicio Fronterizo.

En segundo lugar, pero no por mucho, son instituciones de administración y mantenimiento de infraestructura a lo largo de todo el país.

Planillas

Según cifras presentadas ante la Autoridad Nacional de Transparencia (Antai), el Meduca cuenta con una planilla de 58 mil personas. De estas, 49 mil (84%) son educadores. El salario promedio en el Meduca es de $1,700 al mes y su planilla cuesta $100 millones al mes.

El Minsa emplea a 17 mil personas, de las cuales cerca de tres mil son médicos. El salario promedio de un médico del Minsa es de $3,000, si solo se cuenta el salario base, o $4,000 si se incluyen los sobresueldos. La planilla del Minsa cuesta $37 millones al mes.

Y reportes previos indican que el Ministerio de Seguridad tiene alrededor de 30 mil empleados, pero en la planilla publicada solo se registran 450 nombres. Se presume que los nombres de sus agentes están protegidos. Tales reportes previos sugieren que la planilla mensual del Minseg hoy día está alrededor de los $45 millones.

En total, la ejecución de los tres ministerios para los primeros dos meses del año ronda los $370 millones.

Particulares

Todos los ministerios tienen rubros de ejecución en común. Por ejemplo, todos pagan energía eléctrica. El Minsa pagó dos millones por electricidad en el primer bimestre del año, mientras que el Minseg pagó $800 mil.

Pero cada ministerio también tiene rubros propios, distintos a los de los demás.

Por ejemplo, el Minsa ejecutó en el primer bimestre $30 millones para la compra de medicamentos, $16 millones para insumos químicos y ocho millones para instrumentos médicos y quirúrgicos.

El Minseg, por su lado, tiene que pagar un alto costo en seguros por el riesgo enfrentado por sus agentes. Tan solo en el primer bimestre del año, tal ministerio ejecutó cuatro millones en seguros.

Adicionalmente, el Ministerio de Seguridad tiene que alimentar —en todo el país— a sus agentes, ejecutando $13 millones en alimentos para enero y febrero.

También debe aprovisionar y mantener su gran flota de patrullas, ejecutando en esos dos meses $13 millones en combustibles y un millón de dólares en repuestos.

Además, el Minseg aporta a las jubilaciones de sus agentes, quienes tienen una escala especial de jubilación. Entre enero y febrero, estos aportes le costaron $14 millones.

Inversiones

El Ministerio de Educación tiene el presupuesto de inversión más grande de todos. No obstante, esto es más un reto que un beneficio.

La anterior ministra, Maruja Gorday de Villalobos, reconoció ante la Asamblea Nacional, al cierre de su periodo, que desarrollar proyectos —y obtener fondos— para poder ejecutar $2,000 millones en inversión resulta una tarea muy compleja.

Esta desproporción entre el presupuesto de inversión y las capacidades —e incluso necesidades— del Meduca es el resultado de haber atado el presupuesto del sector educativo al producto interno bruto.

Por su lado, el Minsa tiene un presupuesto de inversión más manejable, pero, a veces, limitado.

En el primer bimestre del año, ejecutó presupuestos para el hospital Nicolás Solano en La Chorrera ($7 millones), Luis Fábrega al sureste de Santiago de Veraguas ($6 millones), Aquilino Tejeira en Penonomé ($5 millones), Cecilio Castillero en Chitré ($4 millones), Anita Moreno al sureste de La Villa de Los Santos ($4 millones) y el hospital de Bocas del Toro ($1 millón).

Además, ejecutó $26 millones en subsidios para el Instituto Oncológico Nacional.

Expectativa

El presupuesto gigantesco aprobado para este año será difícil de financiar; por un lado, por la falta de flexibilidad fiscal, y por el otro, el alto costo de la deuda.

Este último elemento responde no solo a las tasas altas que persisten en el mundo occidental, sino también al aumento del riesgo país, reflejado por las casas calificadoras en sus perspectivas sobre Panamá.

Por lo tanto, la expectativa es que el Estado sub-ejecute el presupuesto con el propósito de evitar que el déficit se amplíe demasiado, reduciendo la necesidad de endeudamiento.

También, surge la pregunta: si, a veces, la regla de financiamiento del Meduca causa que esta entidad reciba —en el mismo año que debe ejecutarlos— aportes fenomenales para los cuales no tiene estructura, ¿no se debe ajustar tal regla? De no hacerlo, existe la posibilidad de que la sub-ejecución se convierta en la regla más que en la excepción.

Si te lo perdiste
Lo último
stats