TVN plus En vivo

Del phishing al ransomware: Cómo proteger tus datos personales frente a estafas digitales

💻 Es fundamental que los usuarios revisen de manera cuidadosa los permisos que otorgan a las aplicaciones.

💻 El nivel de preparación en Panamá para enfrentar estas amenazas varía de forma considerable.

💻 Las tecnologías emergentes están desempeñando un papel crucial en la mejora de la seguridad de los datos.

Imagen con fines ilustrativos del delito de estafa cibernética.
Las tecnologías emergentes están desempeñando un papel crucial en la mejora de la seguridad de los datos digitales. / Pixabay

Ciudad de Panamá, Panamá/En la era digital actual, donde las aplicaciones y los servicios en línea se multiplican de forma exponencial, también crece la amenaza de estafadores que aprovechan las brechas de seguridad para sustraer información personal de los usuarios.

Este desafío plantea una preocupación creciente sobre la necesidad de proteger los datos frente a riesgos como aplicaciones y enlaces falsos. Eli Faskha, CEO de Soluciones Seguras y experto en ciberseguridad, señaló que proteger los datos personales es esencial para salvaguardar la privacidad y evitar abusos, accesos no autorizados y violaciones a la confidencialidad.

“En un mundo cada vez más digitalizado, esto es clave para mantener la confianza en las plataformas tecnológicas y garantizar que las personas tengan control sobre su información personal”, destacó Faskha en una entrevista con este medio.

De acuerdo con Faskha, el nivel de preparación en Panamá para enfrentar estas amenazas varía de forma considerable. Mientras que algunas empresas y usuarios han adoptado medidas como contraseñas robustas y la autenticación de dos factores, una gran parte de la población carece de educación y herramientas para proteger sus datos de manera eficaz.

Este panorama subraya la importancia de continuar promoviendo la educación en ciberseguridad. Entre las amenazas más comunes destacadas por el experto se encuentran el phishing, los virus informáticos, el ransomware y el uso indebido de información por parte de terceros.

“En redes sociales, por ejemplo, las personas suelen compartir demasiada información sin considerar las posibles consecuencias. Además, prácticas como la venta de datos a anunciantes y la recopilación masiva de información por plataformas digitales también representan riesgos significativos”, advirtió Faskha.

Es fundamental que los usuarios revisen de manera cuidadosa los permisos que otorgan a las aplicaciones y reflexionen antes de publicar información personal en línea.

La Ley 81 de Protección de Datos Personales

En Panamá, la Ley 81 de 26 de marzo de 2019 establece derechos y responsabilidades claras para proteger los datos personales. Esta legislación otorga a los ciudadanos derechos fundamentales como:

  • Acceso: Conocer el origen y la finalidad de sus datos personales almacenados o tratados por instituciones.
  • Rectificación: Solicitar correcciones de datos incorrectos, irrelevantes, incompletos o desactualizados.
  • Cancelación: Pedir la eliminación de datos inexactos o irrelevantes.
  • Oposición: Negarse al tratamiento de datos por motivos fundados y revocar el consentimiento otorgado.
  • Portabilidad: Obtener una copia estructurada de los datos para su transmisión a otros sistemas.

La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) aclara que ninguna persona puede ser obligada a entregar su documento de identidad para ser fotografiado o escaneado sin consentimiento previo.

“Aunque no es una solución mágica, esta ley es un gran paso hacia la protección de la privacidad en Panamá”, expresó el CEO.

Además, todos los tratamientos de datos deben contar con el consentimiento del titular, salvo excepciones establecidas por la ley. La Antai también tiene la facultad de investigar y sancionar las violaciones a esta legislación. Faskha compartió varias acciones prácticas que los usuarios pueden adoptar para resguardar sus datos:

  • Limitar la cantidad de información personal compartida en redes sociales.
  • Activar la autenticación de dos factores en cuentas importantes.
  • Mantener dispositivos y aplicaciones actualizados.
  • Aprender nociones básicas de ciberseguridad para identificar y prevenir amenazas.
En la era digital actual, donde las aplicaciones y los servicios en línea se multiplican de forma exponencial, también crece la amenaza de estafadores que aprovechan las brechas de seguridad para sustraer información personal de los usuarios.
En la era digital actual, donde las aplicaciones y los servicios en línea se multiplican de forma exponencial, también crece la amenaza de estafadores que aprovechan las brechas de seguridad para sustraer información personal de los usuarios. / Pixabay

Tecnologías emergentes para mejorar la seguridad

Las tecnologías emergentes están desempeñando un papel crucial en la mejora de la seguridad de los datos. Herramientas como el blockchain, la inteligencia artificial (IA) y la autenticación biométrica están marcando la diferencia.

“El blockchain permite almacenar datos de manera segura y descentralizada, la IA detecta amenazas en tiempo real y la autenticación biométrica ofrece métodos más confiables para verificar la identidad”, explicó Faskha.

A medida que estas tecnologías se vuelven más accesibles, se espera una mejora significativa en la seguridad digital para todos. En Panamá, herramientas legales como la Ley 81 y avances tecnológicos ofrecen una base sólida para enfrentar los riesgos de la era digital, pero el compromiso individual sigue siendo indispensable para garantizar la seguridad de la información personal.

Si te lo perdiste
Lo último
stats