Panamá en el baile de las tasas de interés

Economía en Panamá

Según estudios recientes, en seis meses se espera un aumento moderado de las tasas de interés en Panamá.

Las decisiones que se tomen en Estados Unidos tienen impacto en Panamá, debido a que es un país dolarizado.
Las decisiones que se tomen en Estados Unidos tienen impacto en Panamá, debido a que es un país dolarizado. / Pixabay

Ciudad de Panamá, Panamá/Tres de los bancos centrales más importantes del mundo, aquellos de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, enviaron señales la semana pasada de que mantendrán sus políticas de aumento de las tasas de interés de referencia. Ésto, con el propósito de frenar una fuerte inflación que golpea las economías de sus países, llegando la misma a niveles históricos cercanos al 10%, minando la capacidad de sus ciudadanos de conseguir empleos y comprar casas.

En particular, el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos subió su tasa de interés de referencia de menos de 1% a inicios del año, a un rango entre 3% y 3.25%. Esta tasa fue reducida por debajo del 1% en respuesta a la crisis financiera del año 2008, manteniéndose allí hasta el año 2017, cuando la institución bancaria decidió comenzar a revertir sus programas de estímulo económico. Pero la nueva tendencia no duraría mucho, ya que el banco tuvo que reducir la tasa por debajo de 1% nuevamente en respuesta a la pandemia del COVID-19 para empujar una reactivación económica, ya que se presume que el gasto que trae la inflación genera empleo.

Con la invasión de Ucrania por Rusia en febrero del año corriente, el costo del combustible y los granos a nivel global se dispararon, causando fuertes episodios de desestabilización social en todo el mundo. Este aumento de precios de productos básicos desencadenó la actual ola de inflación, llevando al banco a revertir nuevamente su política, aumentando su interés de referencia para reducir la circulación del dólar y así controlar el alza de los precios.

Y se espera que el Banco de la Reserva Federal siga subiendo su tasa de interés hasta alrededor de 4.6% para el próximo año con el objetivo de reducir la inflación por debajo del 3% para el próximo año, cuando hoy ronda el 8%. No obstante, la subida de tasas también tiene un efecto perjudicial para la economía, en algunos casos propiciando la pérdida de empleos, y en el peor de ellos, causando una recesión.

Siendo Panamá una economía basada en el dólar, ¿qué efecto tendrá la decisión de la Reserva Federal en nuestro país y cómo afectará las tasas locales?

El escenario para Panamá podría verse complicado.
El escenario para Panamá podría verse complicado. / TVN Noticias

Tanto la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), como Nueva Nación utilizando cifras de la base de datos públicos El Tabulario, han estudiado la relación entre la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal y las tasas que se cobran en la plaza local.

El estudio de la SBP, publicado en junio del año corriente, se enfoca en el impacto que tiene la tasa de referencia de la Reserva Federal en el promedio de la plaza local de las tasas de interés cobradas sobre préstamos comerciales y aquellas pagadas a los depósitos de plazo fijo de un año. Se hizo así porque éstas son las categorías donde se concentran más los préstamos y depósitos, por lo que la SBP considera serán las categorías más afectadas por la variación de la tasa de la Reserva Federal.

Según la SBP, como Panamá no tiene banco central propio, “las tasas de interés local están determinadas por las tasas internacionales, ajustadas por el costo de transacción y el riesgo tanto del país como del cliente”.

¿Qué tan fuerte es esta determinación?

Al correr los números, la SBP encuentra que la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal tiene un impacto entre moderado a alto sobre la tasa de depósito a plazo fijo por un año de Panamá. Y de hecho, durante la década que la Reserva Federal redujo su tasa de interés de alrededor de 5% a debajo de 1% en respuesta a la crisis financiera de 2008, la tasa promedio pagada sobre depósitos a plazo fijo por un año en Panamá pasó de arriba de 4% a debajo del 3%.

Y luego, cuando la Reserva Federal redujo nuevamente su tasa de referencia de arriba de 2% a debajo de 1% en relación a la pandemia, la tasa promedio local de depósitos pasó de arriba a por debajo del 3%.

No obstante, aclara la SBP, la influencia del interés de la Reserva Federal era mucho mayor en el pasado, ya que desde que Panamá obtuvo nuevamente el canal interoceánico y diversificó su economía, la dependencia del mercado bancario local sobre el estadounidense tan solo ha disminuido.

Y este impacto podría verse más en la reducción de tasas que en la subida, ya que, como indica la SBP “los incrementos en las tasas pasivas se observan en los depósitos a plazo fijo de clientes con mayores niveles de fondos, puesto que tienen una mejor posición de negociación frente al banco para el ajuste de su tasas”.

Sobre las tasas cobradas sobre préstamos comerciales, la influencia del interés de la Reserva Federal es menor que sobre los depósitos, con un impacto de bajo a moderado. Incluso con la bajada de intereses de la Reserva Federal de cara a la pandemia, la tasa de interés al comercio en general se mantuvo en alrededor del 6%.

En ambos casos, la SBP calculó que toma alrededor de seis meses para que se note el impacto del cambio de la tasa de la Reserva Federal en el promedio de las tasas locales. Éste es el periodo del rezago entre la decisión allá y sus efectos acá.

La SBP también considera que aunque la tasa de la Reserva Federal sí tiene un impacto en las tasas locales, la variación de las últimas es menos volátil, debido a la cautela o prudencia que caracteriza a los bancos panameños por no poder recurrir a un banco central que sirva como prestamista de última instancia y los ayude en tiempos críticos.

Por esto la SBP concluye que, aunque se espera que el aumento de las tasas en Estados Unidos afecte a Panamá, probablemente a inicios del próximo año, los bancos panameños quizás opten por no transferir los aumentos de costos a sus clientes para evitar sacudir un mercado crediticio que ha sido fuertemente impactado por la pandemia, con 49% de los préstamos emitidos en Panamá teniendo que ser reestructurados de cara a la crisis. De esta forma, se evitaría causar una morosidad mayor a la existente.

Mientras que la SBP consideró la evolución de la influencia de la tasa de referencia de la Reserva Federal sobre las tasas de interés local, detectando una reducción de la misma sobre los últimos veinte años, el estudio de Nueva Nación consideró la relación entre tasas a través de toda la historia disponible, revelando que, en particular, las tasas cobradas en Panamá sobre los préstamos al comercio al por mayor y a la industria son las que más relación han tenido con la tasa de referencia de la Reserva Federal, con un impacto moderado a alto sobre ellas.

Por el otro lado, las tasas menos afectadas por las decisiones de la Reserva Federal, según las cifras de Nueva Nación, serían aquellas cobradas sobre préstamos al sector agrícola y ganadero, en parte, por el alto nivel de intervención que tiene el Estado sobre este mercado crediticio, en particular a través del Banco de Desarrollo Agropecuario.

Todo esto parece indicar que Panamá podría estar viendo un aumento moderado de sus tasas de interés, en particular en el sector comercial al por mayor, hacia el primer trimestre del próximo año, lo cual podría reducir la actividad económica y generar más obstáculos para una posible reactivación.

Este impacto sería matizado, según la SBP, por la cautela que puedan tener los bancos panameños para no afectar la situación crediticia de sus deudores, la cual ya fue revisada en respuesta a la pandemia.

Si te lo perdiste
Lo último
stats