Mejores universidades del mundo: ¿Por qué Panamá no logra las primeras posiciones del ranking?

Universidad de Panamá

Para este año, la matrícula de la Universidad de Panamá es de cerca 95 mil estudiantes y su presupuesto es de $383.5 millones.

Fase de matriculas de verano en la Universidad de Panamá será del 10 al 15 de enero
Universidad de Panamá. / Foto/Archivo

Ciudad de Panamá/A pesar que las dos principales universidades del país se encuentran dentro del QS World University Rankings, una de las evaluaciones más importantes del mundo en educación superior, ambas se encuentran casi entre las últimas posiciones.

Para el 2023, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Universidad de Cambridge, Universidad de Oxford y Harvard encabezaron el ranking mundial, pero la Universidad de Sao Paulo, Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), lograron sacar los tres primeros puestos de la región latinoamericana.

En el caso de la Universidad de Panamá se situó en el rango 1,201-1400 de las 1,503 universidades que lograron quedar dentro del ranking. En tanto, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quedó unos 100 puestos por encima de la UP, quedando en el rango 1001-1200. La Universidad Autónoma de Chiriquí, a pesar de tener un gran presupuesto, no aparece en el ranking. 

Por ejemplo, en el caso de la UNAM el presupuesto fue de unos $285.5 millones aproximadamente, según el cambio a dólares. Mientras la UBA, maneja un presupuesto de poco más de $136 millones, según un diario local de Argentina. Una diferencia de varias decenas de millones de dólares con respecto al presupuesto de la UP, que en 2023 manejó un presupuesto de $343 millones. En el caso de la UTP que tiene una matricula de estudiantes mucho menor a la de la UP, manejó unos $120 millones.

Le puede interesar: Universidad de Panamá honrará aportes de la Dra. Reina Roa; símbolo de la lucha antitabaco en el país

¿Qué está pasando?

En total, fueron 2,963 universidades de 104 países que participaron de la evaluación en el periodo 2023-2024. A nivel nacional, participaron 7 instituciones universitarias.

El mayor indicador de este ranking es la reputación académica, la cual comprende el 30% de la evaluación, en donde analiza la calidad de la enseñanza y la investigación en las universidades del mundo. Este porcentaje busca responder a la poderosa pregunta de qué universidades están realizando investigaciones de clase mundial.

Raúl Moreira, economista y docente de la Universidad de Panamá, indicó que esta situación se debe en muchas ocasiones a temas políticos y administrativos, ya que muchas veces las administraciones llevan a cabo sus propios planes y dejan atrás las propuestas de administraciones anteriores, lo que implica en los resultados generales al momento de ser evaluados. 

"El tema de lo que se va a hacer es lo que yo estoy proponiendo, y lo que yo no propuse que venía de antes, no encuentra mucha cabida. Eso implica mucho porqué en otras regiones de América Latina, la inversión en forma proporcional menor en la que se hace Panamá, tiene mejores resultados", señaló.

Moreira puso de referencia el caso de Chile, en donde la evaluación no solo se hace en la universidad, sino también desde la educación media, lo que refleja un compromiso con la educación, porque además de dotarlos de fondos, se evalúan constantemente los resultados.

En cambio, en nuestro país la experiencia que se tiene cuando se ha tratado de hacer evaluaciones a la educación secundaria, el sector docente pide al Ministerio de Educación (Meduca) que se evalué la institución y todos sus funcionarios, para ellos ser evaluados, y "a pesar que se reciben importante incremento salariales, se ha hecho huelga para que se le deje el incremento salarial, sin ser evaluados".

Explicó que, la falta de evaluaciones, y este tipo de situaciones dan como resultado final que al llegar el estudiante a la universidad, llega con "lagunas de secundaria" y tienen que maniobrar a lo largo de toda la vida universitaria con todas estas falencias y al final del día también tiene su efecto en el rendimiento académico de muchos estudiantes.

Aunque existen excepciones, pero el promedio no tiende a ser el menor", afirmó.

Falta de investigación

El profesor Moreira subrayó que existen excelentes investigaciones en algunas universidades del país, sin embargo, la Universidad de Panamá "ha reconocido que hay una falencia" en los resultados en cuanto a cantidad de investigaciones y ya se están tomando acciones para mejorar esa situación del fomento de la investigación.

Además, también los profesores que se les denomina “banco de datos”, que son temporales, también deben tener publicaciones en revistas académicas, y las medidas que se están implementando también buscan fomentar un cambio en los resultados en cuanto a las investigaciones, por parte de los profesores y en el caso de la UP.

También, recientemente se llevó a cabo la firma un convenio con la Caja de Seguro Social (CSS) con el fin de desarrollar programas de cooperación académica, científica y técnica en beneficio de la educación, el sistema de seguridad social y el desarrollo social de Panamá.

Ahora, cuando se concursa para una posición, tiene que haber publicado investigaciones en revistas académicos, eso anteriormente no se hacía", aseguró Moreira.

Falta de presupuesto

A juicio de Moreira, otra de las razones por las que la UP no está teniendo los mismos resultados que otras universidades de la región, sucede por la falta de recursos asignados, los cuales "no han sido suficientes en comparación al incremento de la matrícula".

A la fecha, la matrícula de la UP es de unos 95 mil estudiantes aproximadamente, y después de la pandemia, el número de estudiantes se ha incrementado. Sin embargo, la dotación de recursos todavía sigue reflejando una "universidad con un presupuesto que no alcanza" para satisfacer necesidades de laboratorios, dotación de profesores con mayor experiencia a través de concursos de cátedras y demás.

Los recursos son limitados, para afrontar ese incremento que se está en cuanto a la matrícula en la Universidad de Panamá. Un componente importante”, enfatizó el docente.

Por ejemplo, Moreira se refirió a la situación puntual del Centro Regional de Colón, en donde la administración del presidente Juan Carlos Varela, se dotó con $9.2 millones para mejorar la infraestructura, sin embargo, se dieron confrontaciones entre el equipo de la UP y el equipo de la Presidencia, que era que estaba liderando la inversión, y eso llevó a que, en cinco años, desde antes de la pandemia, todavía se están dando clases de manera virtual.

Desde su punto de vista, en este caso no existe voluntad de firmar las adendas, para que se pueda volver a dar clases de manera presencial en ese Centro, y es una situación que cuando se hacen evaluaciones de la calidad de la educación, influye en los resultados de la Universidad de Panamá. 

El proyecto lo que ha hecho es que ha entorpecido la calidad de la educación, y, por otro lado, se requiere la firma de unas adendas para que se termine, y el contralor de la República pareciera estar desatendido de la realidad del centro", apuntó.

Al cierre de esta se intentó contactar con el rector de la UP, Eduardo Flores, sin embargo, no obtuvimos respuestas.

Si te lo perdiste
Lo último
stats