25 años de reversión: el canal de Panamá y el compromiso de un futuro verde
La falta de lluvia como consecuencia del fenómeno de El Niño requirió para el Canal una serie de medidas de ahorro de agua, así como la implementación de acciones de sostenibilidad ambiental, como una estrategia para la preservación de la rentabilidad y confiabilidad de Panamá como ruta marítima.
Ciudad de Panamá, Panamá/Hoy por hoy, el canal de Panamá, es uno de los principales pilares económicos del país, aportando en los últimos 23 años más de 23 mil millones de dólares.
Pero para lograr este pico en su historia de éxito, la vía interoceánica ha pasado por tres etapas que le detallamos a continuación.
El 7 de septiembre de 1977 con los Tratados Torrijos – Carter, Panamá asumió la misión que desempeñaría con la reversión. Actualmente, el Canal genera importantes ingresos, aportando el 6,6% del PIB panameño y manteniéndose como una de las rutas más importantes del mundo al conectar cerca del 3% del comercio mundial.
La segunda fase, la ampliación del Canal, con un costo mayor a los 5 mil millones de dólares, permitió abrir el tránsito a los grandes buques post panamax, mediante la construcción del tercer juego de esclusas.
Balance entre sostenibilidad y progreso
Ahora, en una tercera fase, la vía acuática se impone como fuente de posibilidades adicionales de transporte entre los océanos, de incorporar nuevas maneras de gestionar su principal recurso, que es el hídrico, y de encontrar nuevas fuentes de agua.
De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá, para la protección de este recurso se requieren tierras que sirvan de amortiguación al crecimiento urbano alrededor de la cuenca y en acuerdo con el Gobierno Nacional, en esta tercera fase se adquirirán terrenos y fondos de mar adyacentes a la vía interoceánica que son fundamentales para la sostenibilidad futura y la conservación de la Cuenca Hidrográfica, pues ahora serán propiedad del Canal y serán administradas con altos estándares sociales y ambientales.
En noviembre pasado, durante una serie de destacados eventos de la industria marítima en Houston, Ricaurte Vásquez, administrador de la vía acuática, anunció que la Autoridad del Canal de Panamá estaba evaluando iniciativas estratégicas como la construcción de un oleoducto que permita diversificar las operaciones y reducir la dependencia exclusiva del transporte marítimo.
Vásquez subrayó también la asignación de $8,5 mil millones para proyectos verdes, alineados con el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050, asegurando así la sostenibilidad futura de la autodenominada ruta preferida del comercio internacional.
“Nuestras estrategias financieras se complementan con iniciativas ambientales para garantizar la sostenibilidad del Canal en el futuro. Este enfoque asegura nuestra resiliencia operativa y fortalece nuestra posición financiera para enfrentar la nueva era de inversiones”, resaltó Vásquez.durante la presentación de los resultados financieros del año fiscal 2024.
El Canal presentó avances clave de sostenibilidad, como el ahorro significativo de emisiones mediante optimizaciones operativas y el progreso en la construcción de su planta fotovoltaica. Estas acciones subrayan su liderazgo en la Era de Sostenibilidad hacia 2050. Paralelamente, se resaltaron las iniciativas de gestión del agua para garantizar la continuidad del tránsito y el abastecimiento local, en respuesta a los desafíos del cambio climático.
Uso sostenible de los recursos hídricos
El reto climático provocado por la falta de lluvia, como consecuencia del fenómeno de El Niño, requirió una serie de medidas de ahorro de agua, así como la implementación de acciones de sostenibilidad ambiental, como una estrategia para la preservación de la rentabilidad y confiabilidad de Panamá como ruta marítima.
Así, en medio de la sequía que afectó a la región durante el AF 2024, el Canal implementó de forma oportuna ajustes al calado y al tránsito de buques con el fin de garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos, priorizando el consumo de agua para más del 50% la población que se abastece de los lagos Gatún y Alhajuela.
A pesar de los retos impuestos por el fenómeno de El Niño en 2024 el canal de Panamá ha demostrado una notable resiliencia, gracias al trabajo de su fuerza laboral, con cuyo trabajo mantuvo la operatividad de la vía interoceánica.
Consultado por TVN-2.com, el abogado y ambientalista Harley Mitchell, dijo que hasta hora la ACP ha realizado un manejo adecuado y transparente en las medidas que ha implementado durante las crisis que ha enfrentado. Gracias a tales medidas, dijo Mitchell, ha sido responsable de alertar sobre las condiciones adversas a su clientela y al país, cosa que afecta en mayor o menor medida a los créditos que tiene el Canal.
Sin embargo, Mitchell, instó a la entidad administradora del Canal a ejercer una mayor divulgación del proceso que lleva adelante para abastecerse de nuevas fuentes de agua, con el fin de transparentarlo y que la sociedad lo asimile, siempree y cuando se cumpla con las medidas ambientales del caso.
El ambientalista resaltó que las comunidades alrededor de la cuenca, serían las mayormente afectadas por las medidas relativas al mayor abastecimiento de agua y aunque ya hay incursiones por parte de la entidad a diferentes comunidades, es también importante que el Gobierno Nacional a través de sus instituciones acompañe dichas incursiones
"Los habitantes de la cuenca tienen que ser atendidos y considerados como accionistas de la actividad, porque el perjudicado está ayudando a subvencionar con su sacrificio, con su esfuerzo y incluso con su molestia", señaló.
De requerirse el traslado de estas comunidades, Mitchell recomendó que el proceso debe hacerse con un cuidado extremo y debe garantizarse como lo alberga, el título constitucional del Canal de Panamá.
Administración del recurso hídrico
El canal de Panamá desarrolla una gestión socioambiental en la cuenca hidrográfica, ejecutando proyectos y programas dirigidos a promover el desarrollo sostenible, lo cual requiere apoyar el desarrollo socioeconómico local, reforzar la gobernanza del agua y desarrollar programas para el manejo del recurso hídrico.
Esto se hace de manera coordinada con los actores claves y apoyado en la tecnología, con acciones permanentes de educación ambiental, fortalecimiento comunitario, mejoramiento de las prácticas de producción y ejecución de programas y proyectos de conservación, desarrollo sostenible, impulso a nuevos negocios, monitoreo y vigilancia, entre otros.
La gestión socio ambiental en la cuenca se lleva a cabo mediante un enfoque de gobernanza del agua que encuentra su fundamento en la arquitectura social comunitaria; es un modelo que permite una interrelación de la comunidad y sus actividades, con diferentes instituciones, entes gubernamentales y otros actores clave.
Mantenimiento de la cuenca hidrográfica
Entre sus principales responsabilidades, el canal de Panamá tiene la tarea de usar y conservar responsablemente los recursos hídricos de su cuenca hidrográfica.
Esto lo ha llevado a la ejecución de políticas y programas de sostenibilidad junto a los más de 880 poblados y más de 300 mil habitantes de la cuenca para preservar los ríos, lagos y bosques. Con estas actividades de producción sostenible, quienes poblan la cuenca, no solo aseguran sus ingresos, sino que cuidan el agua de todos los panameños.
De allí deriva el permanente mantenimiento y modernización que el Canal le brinda a sus tres plantas potabilizadoras que abastecen de agua a la ciudad de Panamá, Colón, Arraiján y La Chorrera, de donde se sirven alrededor de dos millones de habitantes. Y es que el agua que consumen más del 50% de los panameños sale de los lagos dentro de la cuenca del canal de Panamá.
La cuenca hidrográfica es una de las regiones más valiosas para la economía, el desarrollo y la sostenibilidad del país. Es el hogar de miles de panameños que llevan a cabo sus actividades de producción y desarrollo sostenible.
Programa de incentivos económicos ambientales
Cumpliendo con la responsabilidad constitucional sobre la administración, mantenimiento, uso y conservación del recurso hídrico, el Canal de Panamá desarrolla una gestión integral ambiental y social en la cuenca hidrográfica.
Para ello, se ejecutan proyectos y programas dirigidos a lograr la sostenibilidad hídrica, con el propósito de garantizar agua en cantidad y calidad para el consumo humano y las operaciones del Canal, promoviendo el bienestar de la cuenca y sus habitantes, y garantizando la competitividad del negocio.
El Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA), que tiene como objetivo proteger el recurso hídrico y los recursos naturales en la cuenca del Canal, promueve el establecimiento y permanencia de coberturas vegetales protectoras mediante modelos de reforestación y agroforestería; la protección de la cobertura boscosa existente; el uso adecuado de la tierra; el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias; la seguridad alimentaria; y el mejoramiento de los ingresos de los beneficiarios, a través del apoyo de procesos post cosecha y la comercialización de productos agropecuarios
Raúl Martínez, gerente de la División Socioambiental, quien tiene bajo su mando un equipo de 30 personas, destacó que de este plan ha surgido modelos de éxito como lo es el incentivo para la protección de bosques, donde se transfieren incentivos para la conservación de más de 6,000 hectáreas de bosques que se encuentran en predios privados dentro de la franja canalera, con el fin de que se conserven.
Martínez también citó el modelo de relacionamiento comunitario desarrollado a través de los consejos consultivos., que no son más que plataformas de discusión y el trabajo con jóvenes que viven en las comunidades aledañas a la cuenca , que actualmente son dirigentes experimentados.
Estos elementos son claves para impulsar el desarrollo sostenible de la cuenca del , Canal, entendiendo que se pueden ejecutar actividades económicas en armonía con la protección y conservación ambiental, que doten y brinden ingresos a las comunidades que en ella habitan para su bienestar social y económico.
Para el desarrollo del PIEA, en el 2009 se estableció un Convenio Marco de Cooperación Técnica Interinstitucional entre el Canal de Panamá, la entonces Autoridad Nacional del Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Este convenio se mantiene vigente y permite la ejecución de actividades conjuntas en materia de apoyo y transferencias técnicas, así como el uso de tierras nacionales para el establecimiento de reforestaciones comerciales y para la conservación.
¿Qué comunidades se han beneficiado?
Según un informe del Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA), actualizado hasta 2021, el programa se ha ejecutado en las regiones rurales de la cuenca del Canal, con mayor énfasis en las subcuencas de los ríos Cirí Grande, Trinidad, Los Hules, Tinajones, Caño Quebrado, Pescado, Gatún, Gatuncillo, Chilibre, así como en los sectores de Cuipo, Escobal, Ciricito y en Parques Nacionales.
Los fondos han sido aportados en su mayor parte por el Canal de Panamá, pero también se han gestionado recursos provenientes de agencias como el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Fundación Natura, entre los más relevantes.
De esta manera, se contribuye a extender el enfoque de los incentivos económicos ambientales, que son vistos no solo como un pago directo, sino como la dotación de conocimientos, habilidades, insumos, tecnología, fortalecimiento organizativo, de negocios, entre otros, que, de otra manera, tendrían que ser adquiridos a costo individual o por las organizaciones locales.