Voces de la Naturaleza
En vivo
Ciudad de Panamá/Si miles de millones de personas dependen, en alguna medida, del uso diario o beneficios derivados de la explotación de especies silvestres (animales y plantas) en renglones como la alimentación, obtención de materiales, fármacos o en actividades recreativas, conviene que los países unifiquen, lo antes posible, estrategias para frenar la crisis global de la biodiversidad que mantiene a cerca de 1 millón de especies en peligro de extinción.
Esta es una de las principales conclusiones que comparte el nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado hace unos días en Bonn, Alemania, con el fin de proporcionar la suficiente evidencia científica para establecer un uso más sostenible de las especies silvestres alrededor del planeta, entendiendo como "sostenible" todo proceso que permite que los ecosistemas mantengan su normal funcionamiento mientras son usados para diferentes fines.
Los resultados de este estudio global se emplearán como base de las medidas sobre el comercio de especies silvestres que se debatirán en la 19ª Conferencia Mundial de Vida Silvestre, que se realizará en Panamá entre el 14 y 25 de noviembre de 2022.
Porque el comercio ilícito de especies silvestres, destaca el documento, es uno de los principales problemas, con cifras que alcanzan los 69,000 millones o 199,000 millones de dólares anuales generados solo en Estados Unidos. A continuación, otras estadísticas destacadas extraídas del nuevo informe del IPBES:
El Informe, publicado en la página de internet del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, ocupó cuatro años de trabajo de 85 expertos en ciencias naturales y sociales, unos 200 colaboradores y 6,200 fuentes de consulta de los 139 países y Estados que forman parte del IPBES.