Influenza | ¿Por qué hay tantas muertes y casos severos en Panamá?

Influenza Panamá

En lo que va del año, ya se han reportado 48 muertes por influenza.

Una persona hospitalizada por influenza en la Caja de Seguro Social
Una persona hospitalizada por influenza en la Caja de Seguro Social / Cortesía/CSS

Ciudad de Panamá/En las últimas semanas, han sido reportados muchísimos casos de influenza, en donde varios han resultado en el fallecimiento de las personas afectadas. ¿Qué factor podría estar influyendo en el aumento de casos y muertes?

Para atender a esa interrogante, TVN-2.com consultó al infectólogo pediatra, Javier Nieto quien destacó la importancia de la vacunación contra la influenza y detalló el ciclo de circulación endémica del virus en Panamá.

Según Nieto, en Panamá, el virus de la influenza circula entre los meses de abril y junio y está representado por la cepa del hemisferio sur. En contraste, la cepa del hemisferio norte circula entre octubre y febrero en regiones como Estados Unidos.

“El virus de la influenza presenta síntomas que pueden variar desde un resfriado leve hasta cuadros más graves conocidos como gripe, que pueden incluir cefalea, malestar general, fiebre, y en casos más severos, neumonía y dificultad respiratoria. Estos casos graves pueden llevar incluso a hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos”, explicó Nieto.

Le puede interesar 🦠: Influenza no da tregua en el país, van 48 defunciones, 6 se registraron la última semana

Casos severos y la vacuna

Desde su punto de vista, dijo que la percepción de un aumento en los casos severos podría estar relacionada con el mayor acceso a la información, especialmente a través de las redes sociales, que permiten una rápida difusión de los casos y personas afectadas. Sin embargo, advirtió que este año la vacuna contra la influenza se administró más tarde de lo ideal, lo cual puede estar influyendo.

Lo ideal sería que la vacuna del virus de la influenza se empezara a aplicar a mediados de marzo o en abril, para asegurar que haya una mayor cantidad de la población vacunada cuando circule la cepa del hemisferio sur”, señaló.

Este año, las vacunas contra la influenza entraron al país en la segunda semana de mayo, y, a mediados de junio, han sido aplicadas 35 149 dosis de la vacuna, según el Ministerio de Salud (Minsa), el cual también informó del fallecimiento de 48 personas a la fecha.

El año pasado (2023), el Minsa reportó unas 53 defunciones por influenza, pero hasta la fecha se desconoce el total de casos acumulados del virus en ese año. TVN-2.com consultó las cifras actualizadas de casos acumulados, sin embargo, al cierre de esta no obtuvimos respuestas.

Importancia de la vacunación temprana

Más allá de la severidad de los casos, el infectólogo enfatizó que la vacunación es crucial para evitar hospitalizaciones y complicaciones graves como infartos de miocardio y enfermedades cerebrovasculares, las cuales pueden ser exacerbadas por la infección viral de la influenza. “El virus circula todos los años entre abril y junio, seguido por otros virus respiratorios como el virus respiratorio sincitial, que también puede causar desde cuadros leves hasta graves. Es esencial que la vacuna esté disponible al menos un mes y medio antes de que el virus empiece a circular”, puntualizó Nieto.

Recomendaciones

Para prevenir la influenza, Nieto recomendó mantener el distanciamiento social, colocarse las vacunas y utilizar mascarillas. Además, recordó que es posible que el COVID-19 y la influenza coexistan, por lo que es fundamental seguir las medidas preventivas adecuadas, para evitar hospitalizaciones en salas de UCI y la muerte.

También subrayó la necesidad de vacunar a las personas con comorbilidades, enfermedades crónicas, neonatos y niños menores de un año para reducir el riesgo de complicaciones graves.

De acuerdo a la información brindada por el Minsa, 46 de las muertes registradas no contaban (96 %) con vacuna contra la influenza y todas tenían factores de riesgo, entre ellos la edad, metabólicos, cardiovasculares, desnutrición, inmunosupresión y enfermedad respiratoria.

¿Cuál es la diferencia entre un resfriado y la influenza?

Aunque la influenza (gripe) y el resfriado común son enfermedades respiratorias contagiosas, son provocadas por diferentes virus, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

En el caso de la influenza es causada solo por los virus de la influenza, mientras que el resfriado común puede ser causado por varios virus diferentes, incluidos los rinovirus, los virus de la parainfluenza y los coronavirus estacionales.

(Es importante mencionar que los coronavirus estacionales no deben ser confundidos con el Sars-Cov-2, el virus que causa el COVID-19)

Como la influenza y el resfriado presentan síntomas similares, en algunos casos puede resultar difícil notar la diferencia teniendo en la manifestación de los síntomas.

Regularmente, la influenza se manifiesta de forma más intensa, y suele ser peor que el resfriado común, los síntomas suelen ser más intensos y la aparición suele ser más repentina. Los resfriados, comúnmente son más leves que la influenza.

Si usted tiene resfriado común, tendrá mayor probabilidad de tener moqueo o congestión nasal que las personas con influenza. Y otra diferencia es que los resfriados, generalmente, no suelen provocar problemas graves de salud como neumonía, infecciones bacterianas u hospitalizaciones, algo que sí sucede en la influenza. 

Si te lo perdiste
Lo último
stats