Infecciones de transmisión sexual en jóvenes aumentan: un llamado en las vísperas del Carnaval

🔹Las cifras reflejan un crecimiento alarmante, sobre todo en jóvenes de entre 15 y 34 años.

🔹Cada año, la cantidad de pacientes que acuden a las instancias médicas para realizarse pruebas de infecciones de transmisión sexual aumenta considerablemente en los meses posteriores a la época de Carnaval.

Miles de personas disfrutan de los carnavales de Las Tablas / TVN Noticias

Ciudad de Panamá/Cada año, el Carnaval en Panamá trae consigo días de fiesta, música y desenfreno. Sin embargo, los expertos en salud advierten sobre una preocupante consecuencia: la amenaza de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y el registro de éstas en personas cada vez más jóvenes.

El doctor Carlos Chavéz, jefe nacional de la sección de VIH/SIDA del Ministerio de Salud (Minsa), confirmó a TVN-2.com que las ITS más prevalentes en el país actualmente son el VIH, sífilis, gonorrea y clamidia, con un aumento sostenido en los últimos cinco años.

De acuerdo con el especialista, cada año la cantidad de pacientes que acuden a las instancias médicas para realizarse pruebas de infecciones de transmisión sexual aumenta considerablemente en los meses posteriores a la época de Carnaval; sin embargo, muchos casos positivos se detectan de manera tardía.

🔗Podría leer: Casos de VIH siguen en aumento en Panamá

Aumento de casos en los últimos cinco años

Las cifras reflejan un crecimiento alarmante, sobre todo en jóvenes de entre 15 y 34 años. El especialista brindó un detalle sobre los casos:

🔹Sífilis: En 2019 se reportaron 2,553 casos en edades de 25 a 35. Para 2024, el número preliminar ha subido a 3,925, con un incremento significativo en jóvenes de 15 a 24 años.

🔹Gonorrea: En 2019 se registraron 831 casos. En 2024, la cifra ha subido a 1,081, duplicándose en los grupos de 20 a 34 años.

🔹VIH: En 2023 se cerró con 1,974 casos. Para noviembre de 2024, el reporte preliminar señala 1,500 nuevos casos, con mayor concentración en Panamá Metro, la comarca Ngäbe-Buglé y San Miguelito.

Chavéz aclaró que cuando se analiza la tasa de incidencia por densidad poblacional, la comarca Ngäbe-Buglé es la región más afectada, seguida de Bocas del Toro y San Miguelito.

🔗También le puede interesar: AHF Panamá: una organización que ha contribuido en la detección de más de 600 casos de VIH

Pero, ¿qué está pasando con los jóvenes?

Chavéz recordó que anteriormente los casos que se daban en este grupo etario eran muy pocos o no existían, pero en los últimos años esta cifra ha cambiado en gran medida.

Factores como el inicio de una vida sexual más temprana, el consumo de alcohol o drogas y el libertinaje en el que viven muchos jóvenes son variables que contribuyen a esta estadística. "En esta época del año de los carnavales, cuando las personas hacen uso excesivo de alcohol y esto puede llevar a que las personas disminuyan las medidas de protección, sobre todo el uso de preservativo y también con quién tienen relaciones sexuales", observó.

Diagnóstico tardío y retos en el tratamiento

Uno de los mayores desafíos que tiene actualmente el sistema de salud pública es que casi el 30% de los jóvenes diagnosticados con ITS lo hacen en etapas avanzadas, lo que complica su tratamiento. Esto se debe al miedo, la falta de información y el estigma social, manifestó el médico.

Tenemos 27 clínicas de terapia antirretroviral en todo el territorio de Panamá y estas clínicas están a disposición de las personas y en estas clínicas el personal está entrenado para brindar servicios integrales para el VIH, libre de discriminación, o sea que ninguna persona que vaya a una instalación como una clínica de terapia antirretroviral va a ser estigmatizada ni discriminada porque ya el personal está sensibilizado y maneja muy bien la temática de VIH", indicó.

Recordó que en Panamá un joven de 16 años o más puede hacerse una prueba de VIH sin necesidad de consentimiento de un adulto. Además, el tratamiento antirretroviral es gratuito, sin importar si la persona tiene seguro social o no.

"Podría acercarse a alguna instalación de salud, hacerse pruebas de VIH, en caso tal de que tenga alguna sospecha o tenga alguna preocupación o haya tenido relaciones sin protección", detalló.

Inversión y cobertura en el sistema de salud para tratar el VIH

Aunque actualmente en Panamá se tiene una cobertura de alrededor del 71 al 75% de personas ya identificadas con VIH que están dentro de la terapia antiretroviral, preocupa la situación de que entre 3,000 y 5,000 personas diagnosticadas con VIH no están recibiendo tratamiento.

Chavéz mencionó que "una de las principales causas es el estigma de discriminación que está asociado a esta enfermedad, que es una de las barreras para que las personas no acudan a los servicios a buscar tratamiento oportuno".

El tratamiento de ITS representa un gasto importante para el sistema de salud. En el caso del VIH:

Prevención y campaña durante el Carnaval 2025

El Minsa reforzó sus estrategias preventivas con la distribución de unos 20 mil kits de protección que incluyen preservativos, lubricantes y material educativo en distintos puntos del país durante las fiestas.

El especialista hizo un llamado a las personas que carnavalearán:

🔹 Usar correctamente el preservativo en todas las relaciones sexuales.

🔹 Si se tiene una relación de riesgo, realizarse pruebas de detección oportunamente.

🔹 Acudir a los centros de salud para recibir información y tratamiento sin miedo ni discriminación.

Para miles de personas a nivel nacional, el Carnaval es una celebración esperada por muchos, pero su impacto en la salud pública es una realidad que no debe ignorarse.

Cualquier diagnóstico oportuno podría, en el caso de VIH, hacer que rápidamente la carga del virus disminuya y eso hace que se vuelva una persona completamente intransmisible y, en el caso tal de otra infección de transmisión sexual, puede evitar entonces que las lesiones empeoren y tengan entonces algunas complicaciones", subrayó.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último