Incremento de enfermedades en Panamá: Un reto para la salud pública

En lo que va del año, más de 60 defunciones fueron por el virus de la influenza y se han detectado más de 6 mil casos de dengue, así como 59 nuevos casos de malaria en el país.

Imagen con fines ilustrativos sobre enfermedades. / Pixabay
Saydie M. González - Periodista Multimedios
16 2024 - 05:00

Ciudad de Panamá, Panamá/Las primeras lluvias han comenzado a caer y, con ellas, ha surgido un aumento en diversas enfermedades como la influenza, una situación que, según varios expertos, es propia de la temporada. Sin embargo, en los últimos meses también se ha registrado un incremento en otras enfermedades, como la malaria y el dengue.

Un ejemplo de ello se encuentra en el último informe emitido por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), correspondiente a la semana epidemiológica Nº 26, hasta el 6 de julio. En este informe se detalla que, en lo que va del año, más de 60 defunciones fueron por el virus de la influenza y se han detectado más de 6 mil casos de dengue, así como 59 nuevos casos de malaria en el país.

Para comprender mejor esta situación, TVN-2.com consultó al Dr. Alfredo Moltó, director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y asesor del Despacho Superior del Minsa.

Influenza

El Dr. Moltó señaló que enfermedades como la influenza registran un incremento propio de la época lluviosa y que, con la llegada de la estación, se produce un aumento en los casos de infecciones respiratorias en todo el país.

Moltó explicó que esto se debe fundamentalmente a que las personas, al mojarse y permanecer mucho tiempo con la ropa húmeda, ven afectado su sistema inmunológico, lo que disminuye su capacidad de defenderse contra los virus circulantes. Esto provoca que las personas desarrollen cuadros respiratorios que pueden variar desde un resfriado leve hasta un síndrome gripal.

"En los casos de influenza, los cuadros suelen ser más severos y se ha incrementado la circulación de los virus tipo A y B. Hasta el punto de que, en la vigilancia epidemiológica de laboratorio que llevamos a cabo con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, el 32% de todas las muestras enviadas al Gorgas son del virus de la influenza", explicó el doctor.

En el informe emitido por el Minsa, hasta el 6 de julio, se han notificado 64 defunciones por dicha enfermedad, distribuyéndose geográficamente por región de la siguiente forma: Panamá Oeste encabeza la lista con 14, seguido de Panamá Metro con 12, Chiriquí con 11, Coclé con 5, Panamá Norte con 4, Bocas del Toro con 3, Los Santos con 3, Veraguas con 4, San Miguelito con 2, Herrera con 2, Colón con 1, la comarca Ngäbe Buglé con 2 y Darién con 1.

Del total de esta cifra, 13 son menores de edad, incluyendo dos menores de 10 meses y 11 menores entre 1 y 14 años. Además, hay un paciente de 17 años y 50 adultos: cinco en el grupo de edad entre 35 y 49 años, cuatro en el grupo de 50 a 59 años y 41 defunciones en mayores de 65 a 99 años.

De las personas fallecidas, 61 (95.3 %) no contaban con la vacuna contra esta enfermedad. A su vez, todos tenían factores de riesgo, entre ellos la edad, problemas metabólicos, cardiovasculares, desnutrición, inmunosupresión y enfermedades respiratorias. Por el momento, se mantienen 50 personas hospitalizadas, de las cuales 41 están en sala y nueve en cuidados intensivos.

Desde la entidad, se mantiene la posibilidad que los serotipos de esta enfermedad que están circulando actualmente son más agresivos, lo que está produciendo una afectación más severa.

Mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue / AFP

Dengue

Por medio del Minsa, en 2023 se informó que los cuatro serotipos de dengue se encuentran presentes en Panamá. Desde 2022, el serotipo 3 ha estado en circulación, y en 2023 se confirmó la presencia del serotipo 4, según el Instituto Conmemorativo Gorgas.

La última vez que todos los serotipos circularon en el país fue entre 1999 y 2000. Sin embargo, se pudo conocer que esta situación no es exclusiva de Panamá, dado que Costa Rica y varios países de Sudamérica también han experimentado un aumento en los contagios debido a la circulación de estos serotipos.

Según un informe realizado entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 25 de 2024 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reveló que en el continente americano se reportaron un total de 10.363.448 casos sospechosos de dengue, con una incidencia acumulada de 1.098 casos por cada 100,000 habitantes. Para la OPS, esta cifra representa un aumento del 232% en comparación con el mismo período de 2023 y del 420% en relación al promedio de los últimos 5 años.

Documento
Informe de la situación epidemiológica del dengue en las Américas por la Organización Panamericana de la Salud.
Consúltalo

Una situación que también alertó a las autoridades el año pasado, entre otros factores, fue la sospecha de una posible epidemia de esta enfermedad en el país. Respecto a si esta se mantiene o ha disminuido, el Dr. Moltó expresó que en la actualidad la cifra de casos es muy alta y que, definitivamente, existen brotes epidémicos en algunas comunidades donde se está intensificando el control.

De acuerdo con el especialista, "Esto también depende de que la población entienda la importancia de colaborar para controlar los criaderos de estos mosquitos". Además, indicó que, si no se toman las acciones adecuadas por parte de todos, es probable que se desarrolle una epidemia en todo el territorio nacional. Destacó que el Minsa está llevando a cabo controles químicos, biológicos y físicos. De igual forma, solicitó la colaboración de la población para que se ataquen y eliminen los brotes en las áreas afectadas y así evitar su propagación.

En lo que va de 2024, se han confirmado un total de 6,285 casos acumulados de esta enfermedad hasta la fecha. Las regiones con mayor número de casos positivos son: Panamá Metro con 1,196 casos, Colón con 998, Panamá Oeste con 722, Chiriquí con 719, Bocas del Toro con 559, Panamá Norte con 446 y Panamá Este con 426. Hasta el momento, se ha mantenido la cifra de defunciones en 15. Las regiones de salud donde se han registrado defunciones este año son: Colón con 6, Chiriquí con 4, Panamá Metro con 3, Panamá Este con 1, y Coclé con 1.

Vacuna contra la malaria / AFP

Malaria

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos infectados del género Anopheles. Esta es causada por parásitos del género Plasmodium y afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales del mundo.

Moltó explicó que debido a que estos mosquitos se desarrollan en este tipo de áreas, controlar los criaderos resulta muy difícil. Por esta razón, insta a las personas que viven o visitan estas zonas donde el mosquito está presente o hay casos de la enfermedad, a usar ropa protectora y repelente de mosquitos.

Además, recomendó dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida residual, que son efectivos para eliminar a los mosquitos.

Los síntomas de la malaria incluyen fiebre alta con escalofríos que se repiten cada tres o cuatro días, síntomas gastrointestinales, pérdida de apetito y peso. Expresó que es crucial acudir al médico o a las instalaciones de salud para que realicen la toma de muestras y detecten la presencia del parásito en caso de sospecha de la enfermedad.

"La institución incrementó el año pasado el pie de fuerza de inspectores de control de vectores, laboratoristas y médicos, asignándolos a las áreas donde se detectan focos de malaria”, dijo.

Explicó que, a diferencia del dengue, que está presente en todo el país, los focos maláricos se concentran principalmente en cuatro regiones: Darién, la comarca Guna Yala, la región de Panamá Este y comarca Ngäbe-Buglé. Detalló que estas regiones representan el 95% de todos los casos notificados en el país hasta la fecha, sumando un total de 697 casos asociados. 

Recomendaciones

En varias de estas enfermedades, la población con mayor riesgo de presentar complicaciones son los niños de seis meses hasta cinco años y adultos mayores de 60 años, así como las personas que padezcan una enfermedad crónica. Ante este panorama, es imprescindible que las autoridades de salud pública refuercen las campañas de vacunación y prevención, así como las estrategias de control de vectores.

Una recomendación que también respalda el doctor al destacar la importancia de que la población acuda a las jornadas de vacunación e instituciones médicas que se promueven desde la entidad para inocularse con dichas enfermedades.

La colaboración entre el gobierno y la población es vital para enfrentar estos desafíos sanitarios. Además, la comunidad debe tomar un rol activo en la prevención de estas enfermedades mediante prácticas de higiene adecuadas. De igual forma, se insta a la comunidad a eliminar los criaderos de mosquitos transmisores del dengue y a buscar atención médica temprana en caso de presentar síntomas.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último