La incertidumbre alrededor del arroz de primera y el puerco

Agricultura en Panamá

El arroz y el puerco son dos productos muy consumidos por los panameños.
El arroz y el puerco son dos productos muy consumidos por los panameños. / Pixabay

Ciudad de Panamá, Panamá/Se resquebraja el cochinito. En graves aprietos se encuentra la producción de cerdos que en el país realizan unos 750 medianos y productores agrupados en la Asociación de Porcicultores Unidos de Panamá, quienes se enfrentan a una desgravación arancelaria que de un 70% se encuentra hoy día en un promedio de 31% y que en 2023 quedaría en cerca de 24%.

Por si fuera poco, los recientes cierres de calles a nivel nacional paralizaron la entrega de cerdos para diferentes programas gubernamentales, entre ellos los jamones picnic para Navidad, y todavía no se han podido entregar los cerdos para el programa Panamá Solidario.

Todavía no se ha podido avanzar en la entrega de estos cerdos, lo que ha traído un retraso en el proceso de fabricación y comercialización del producto”, señaló Juan Guevara, presidente de la Asociación de Porcicultores Unidos de Panamá, que representa a unos 7 mil 500 puestos de producción a nivel nacional.

En medio de estos inconvenientes, el alza en el precio de los insumos, que se disparó antes de la pandemia, representa otro escollo en la producción de cerdos nacionales, toda vez que el quintal de maíz y de la soya, granos que importa el país y que sirven de alimento para estos animales, subieron de 13 dólares a 22 dólares el primero y de 19 dólares a 30 dólares el segundo.

Esto además trajo consigo que subproductos, como la pulidura de maíz y el afrecho fino, también se dispararon al subir el precio del maíz. Normalmente estaban entre 6 y 7 dólares y hoy se comercializan al doble, a 12, 13 y hasta 14 dólares, con el agravante que son difíciles de conseguir”, afirmó Guevara.

El quintal de ingredientes básicos en la alimentación de los cerdos, como los aminoácidos, los minerales y la lisina, también han subido su precio en 100%, al igual que el biofos y otras premezclas utilizadas en la actividad porcina.

A esto se le suma que las importaciones de cerdos producto de los tratados de promoción comercial de Panamá con Estados Unidos y Canadá han aumentado “dramáticamente” durante este año, debido a que el desgravamen arancelario les favorece.

Solo a finales de julio pasado las importaciones de productos del cerdo suman más de 13 mil, lo que equivale a que más del 45% del consumo nacional proceden de esas naciones.

En esta desgravación arancelaria de la carne de cerdo se le une el maíz, que de 40% en 2012 baja este 2022 a 16% y a 0% en 2026.

Por su parte, la carne bovina deshuesada, cuyo arancel de importación se situaba en 2012 en 25%, este año se establece en 10% y en 0% en el 2025.

De igual manera, un producto básico en la dieta de los panameños, el arroz, se desgravará de un 90% en 2012 a un 81% este 2022, para llegar a un 72% en 2023 y estar libre de arancel en el 2031.

Cría de cerdos.
Cría de cerdos. / Foto/Cortesía

Escasea el arroz de primera

El arroz continúa en la penumbra, toda vez que aunque las autoridades persisten en asegurar que hay suficiente, el grano de primera escasea en las estanterías, y al menos en una cadena de supermercados hay letreros que indican que se limita la compra de este cereal a solo cuatro paquetes por cliente, mientras que en otras simplemente no hay.  

La mayoría de los molinos ya no tenemos arroz que pilar. Estamos fuera del mercado”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Molineros (Analmo), Alberto Martinelli.

Dijo que solo quedan unos cuantos molinos con arroz, y que unos tienen el 30% del arroz en existencia, pero como sus dueños no obedecen a la Analmo, por ser empresas privadas, “deciden como quieren vender el arroz que tienen en silo por pilar”.

Martinelli no duda en afirmar que el gobierno no ha querido actuar y que por eso el mercado está como está. “De allí la importancia de la nueva cosecha nacional que está arrancando para que todos tengamos arroz en silo y podamos pilar tanto arroz de primera como especial, en un ambiente de competencia como toda la vida”.

Sin embargo, una fuente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que pidió el anonimato, sostuvo que “los molineros no están procesando arroz de primera porque no les conviene”. Agregó que el margen de ganancia se les ha ido reduciendo desde que en 2014 se aplicó el control de precio sobre este producto.

Ese año, añadió, solo le reconocieron a los arroceros 17 dólares el quintal, aplicándole normas del control de calidad, por lo que muchas veces le pagaban hasta menos, lo cual no ha variado, pero los gobiernos, y este no se escapa, siguen aumentándoles el subsidio.

Detalló que antes del control de precio los molineros le pagaban a los productores hasta 26 dólares el quintal, e incluso los 600 mil quintales de arroz en cáscara que deben entrar al país en los próximos días está entrando a 23.20 dólares el quintal. ¿Entonces por qué no pueden sacar arroz de primera, si antes pagaban hasta más?, se preguntó.

Sembradío de arroz en Panamá.
Sembradío de arroz en Panamá. / Cortesía

Otra fuente del citado ministerio aseguró que se está pilando solo arroz especial, el cual venden en aproximadamente 3.75 dólares las cinco libras, mientras que el arroz de primera lo venden en 2 dólares las cinco libras.

Los molineros tienen una responsabilidad muy grande, pues el gobierno está asumiendo un subsidio, precisamente para que se le garantice el arroz de primera a este país, puntualizó.

Sobre estos planteamientos, Martinelli fue enfático al aclarar que el subsidio es al costo de producción y eso lo cobran los arroceros.

Cuando la ley inició el primer día de la administración de Juan Carlos Varela al gobierno el subsidio de 7.50 dólares por quintal le costó al gobierno 48 millones de dólares. Posteriormente, con la pandemia el subsidio por quintal producido a los productores subió a 9 dólares por quintal producido húmedo, o sea, casi 90 millones de dólares”, dijo el presidente de la Analmo.

Agregó que con la querra entre Ucrania y Rusia, y el aumento de costos, este. año los productores deben cobrarle al gobierno 153 millones de dólares, como subsidio a la producción de arroz húmedo.

“De esta plata no le llega ni un centavo al molino. El molino debe pagar 17 dólares por quintal al productor, para poder vender el arroz de primera a 40 dólares por los costos en el aumento de la energía eléctrica, mano de obra, combustible, plásticos y repuestos, entre otros gastos”, indicó.

Estamos trabajando al límite, casi en perdida”, advirtió, presagiando que “si aumenta un centavo la materia prima los molinos van a perder plata y serán forzados a cerrar”.

El arroz continúa en la balanza.

Si te lo perdiste
Lo último
stats