Exceso de lluvias pone en riesgo la producción de arroz
Durante los últimos días de octubre y en lo que va de noviembre, la cosecha ha sido casi nula en Chiriquí, la mayor productora del grano.
Barú, Chiriquí/Arroz aguachado. El exceso de agua en los campos está dañando las matas de arroz, el grano se está pasando de tiempo y existen áreas donde por efecto de las lluvias se esperan pérdidas significativas, mientras que en otras el daño será total.
Esta situación ha provocado que la cosecha del cereal se esté tornando “complicadísima, drámatica, crítica”, aseguró Gabriel Araúz, presidente de la Nueva Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Napach).
Agregó que solo en la provincia de Chiriquí, la mayor productora del grano, durante los últimos días de octubre y en lo que va de noviembre la cosecha “ha sido casi nula”.
En el país, este proceso agrícola alcanza su pico en octubre y noviembre, actividad conocida como la primera coa, mientras que la segunda coa se cosecha en diciembre y quienes siembran a riego, un escaso 12%, lo hacen en marzo.
Respecto al abastecimiento venidero del grano en las ferias libres del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), a las que acuden miles de panameños, su director Nilo Murillo señaló que han hecho un estudio sobre la situación climática y en el tema de suministro la entidad está “bastante fortalecida”.
“Logramos cerrar un contrato de compra de arroz nacional por 40 mil quintales mensuales, lo cual nos coloca en una situación ventajosa”, además de que también hay unos molinos que deben varios quintales del grano que les serán cancelados una vez los entreguen, indicó.
Aunado a esto, Murillo manifestó que la importación arrocera de 60 mil quintales que se hizo recientemente se ha convertido en un respaldo para cumplir con el abastecimiento a la población y no tener sobresaltos.
Puedes leer: La temporada de lluvias en Panamá podría extenderse por más tiempo de lo esperado
El arroz constituye la base de la alimentación panameña, con una ingesta anual per cápita estimada en 70.14 kg (154.32 libras), para un consumo anual de 9.2 millones de quintales en cáscara, cifra que mensualmente alcanza los 719,000 quintales en cáscara.
Se estima que el 90% de la población consume el cereal diariamente, representando el 24% de la ingesta calórica diaria, según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).
“Lo que se avecina en el sector son pérdidas millonarias”, aseguró el dirigente de la Nueva Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, Gabriel Araúz, pérdidas que se sumarán a los $35 millones que en concepto de la cosecha 2023-2024 les quedó debiendo la pasada administración de Laurentino Cortizo.
Añadió que también no se pagaron $25 millones al Banco Nacional de Panamá (BNP) por el programa de factoring implementado en enero de 2022 para supuestamente apoyar al sector arrocero.
También puede interesarte: Fuertes lluvias afectan la producción agrícola: arroz, café y maíz entre los rubros más comprometidos
Dicho programa consistía en un procedimiento mediante el cual un banco o entidad financiera compraba las cuentas por cobrar, asumiendo la entidad compradora el riesgo de la cobranza.
En enero de 2023, el exministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, y las autoridades del BNP anunciaron el aumento del programa financiero de factoring de $50 millones a $90 millones.
Estas deudas, que suman $60 millones, fueron negadas en repetidas ocasiones por Valderrama, una actitud que Araúz no dudó en catalogar como un acto de “cobardía” al no afrontar un problema que no debió dejar como herencia a los productores ni al nuevo gobierno.
Para compensar a quienes apoyaron su gestión, a pocos meses de dejar el cargo, el hoy exministro avaló el 15 de marzo de este 2024 la creación de la llamada Federación de Asociaciones de Productores de Arroz y Granos de Panamá, “cuyos dirigentes hoy día parece que les va muy bien”, apuntó una fuente que solicitó el anonimato. No se pudo obtener una respuesta de parte de la citada federación.
Con esa polémica a cuestas, la situación de los arroceros se agrava al sostener que no cuentan con un respaldo técnico efectivo de parte del MIDA, en el pasado ni en el presente, entidad que al decir de Araúz los productores “no notarían si desapareciera”.
Ante la aparente ausencia estatal, las casas comerciales se han convertido en las principales proveedoras de financiamiento de los arroceros, lo que encarece sus costos de producción por hectárea, que valoran en unos $3,000, dependiendo del área de cultivo.
Sin embargo, el MIDA, el Banco de Desarrollo Agropecuario y el Instituto de Seguro Agropecuario manejan costos de producción por $2,500.
Una reciente presentación de la investigadora Evelyn Itzel Quirós McIntire del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap), durante la Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, sitúa el costo de producción de arroz por hectárea en $2,811.
Las entidades agropecuarias de igual manera colocan el rendimiento por hectárea arriba de los 115 quintales, pero los productores aseguran que el mismo mantiene un promedio de 106 quintales por hectárea.
En los últimos 10 años, los rendimientos por hectárea del promedio nacional no han superado los 105 quintales.
Por otro lado, una nota de la Federación de Arroz de Estados Unidos (USA Rice), fechada este 5 de noviembre, informa que Panamá ha reabierto su mercado para el arroz pilado o arroz blanqueado de los Estados Unidos bajo el Tratado de Promoción Comercial (TPC), firmado entre ambos países en junio de 2007 y que entró en vigencia en octubre de 2012.
Se añade que “este hito marca una nueva oportunidad para el arroz de EE. UU., al tiempo que refuerza los lazos comerciales después de una agenda comercial proteccionista bajo la administración panameña anterior. Desde 2021, Panamá ha convertido unilateralmente la parte de arroz blanqueado del contingente arancelario del TPC en arroz en bruto (en cáscara) y solo ha permitido que el arroz en bruto entre libre de aranceles”.
Con la reapertura del mercado, USA Rice sostiene que “esta medida no solo beneficia a los productores de arroz de los Estados Unidos al proporcionarles el acceso al mercado comprometido bajo el TPC, sino que también ofrece a los consumidores panameños arroz de alta calidad cultivado en los Estados Unidos”.
En el 2023, las exportaciones de arroz blanqueado de Estados Unidos a Panamá se valoraron en $676,000, por debajo del récord de $5.5 millones en 2020, consigna la información.