Etiqueta en idioma español obligatoria: Una propuesta que genera divisiones en Panamá
Economía en Panamá
Ciudad de Panamá/Panamá no cuenta con una ley ni un reglamento técnico de etiquetado en español para los alimentos pre-envasados, iniciativa que impulsan grupos de consumidores, mientras que el sector empresarial sostiene que el tema del idioma en poco o nada ayudaría a que el país se inserte en un mundo cada vez más globalizado, además de que aumentaría la espiral inflacionaria.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá propone que se mantenga el idioma español o inglés para los alimentos pre-envasados, señalando que existen muchos argumentos que indican que esa es la mejor posición para el mercado panameño, un mercado que por su naturaleza está abierto a las importaciones, que en su gran mayoría provienen de Estados Unidos.
“No me gustaría que en aras de cumplir con una pretensión miope, de que todo esté en español, la oferta alimentaria se vea afectada”, sostuvo Rafael Carles, director de la Camarita 2 de Alimentación del citado gremio empresarial.
Recordemos, agregó, que el rey del mercado es el consumidor “y todavía no he visto a ningún consumidor quejándose, porque el envase de mantequilla dice butter, y aquí en Panamá entran más de veinte clases de mantequillas y todas se compran sin ningún problema. Y eso para darte un ejemplo. Ya que así es a todo lo largo de la cadena de suministro de los productos alimenticios”.
El empresario fue más allá al manifestar que el tema del etiquetado tiene muchas aristas, alertando que en este momento hay una tendencia inflacionaria y que cualquier esfuerzo por cambiar lo que existe va a crear un costo adicional de entre 5% y 7% en etiquetado.
“No hay duda alguna de que lo que estamos tratando es de trabajar en un sentido de que Panamá pueda ser cada día más un hub logístico, para que aquí pueda llegar mercancía de todo el mundo…Panamá ha dejado de ser un agente internacional en materia de producción y nosotros tenemos que apoyarnos en el tema de la importación en este tipo de productos”, sostuvo.
En repetidas ocasiones la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa) ha señalado que no es conveniente un etiquetado en español para los productos alimenticios que ingresen al país, pues esto traería gastos extras que al final de la cadena afectaría a la población..
Pero, la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa) insiste en que de lo que se trata es del derecho a la información que tiene quien compra alimentos pre-envasados.
Aunque el país, al igual que Haití, no cuenta con una ley ni un reglamento técnico de etiquetado en español de los alimentos pre-envasados, el presidente de la Uncurepa, Pedro Acosta Insturaín, explicó que actualmente este aspecto se está discutiendo para poder aspirar a entrar junto a Centroamérica en un tratado de libre comercio con Europa, al cual hay que entrar como bloque.
Aunque Centroamérica posee un reglamento técnico de alimentos pre-envasados, Rafael Carles, de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, se muestra escéptico.
“Entendiéndolo bien: el mercado panameño es muy distinto al centroamericano y quererlo meter en la calidad del idioma español lesionará enormemente la disponibilidad de alimentos al país”, afirmó Carles.
Mientras, Acosta Insturaín indicó que actualmente los consumidores están apoyando la propuesta de que el etiquetado de dichos productos pueda entrar al país en inglés o en español, iniciativa que según informó no cuenta con el apoyo de la Asociación de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) ni del Ministerio de Salud.
Puntualizó que debe haber mucha educación al consumidor para que aprenda a leer las etiquetas que vengan en inglés, aclarando que el mercado centroamericano, para el cual es el etiquetado que se discute, es de al menos 50 millones de personas, lo que beneficiaría a Panamá en el sentido de poder convertirse en un reexportador de estos alimentos, aunque su etiquetado venga en inglés.
Comentó que desde 1990 el reglamento técnico de alimentos pre-envasados con Centroamérica viene dando vueltas y tenía “trancado” el reglamento regional, pues Panamá pertenece a ese bloque en el tratado comercial con Europa.
“Una vez que hayamos aprobado el reglamento con las naciones centroamericanas no hay ningún problema para cuando la discusión sea interna”, detalló el presidente de los consumidores.
Por su parte, Carles manifestó que una prueba de que el mundo ha cambiado en los últimos años fue la reciente gira del presidente Laurentino Cortizo Cohen a Estados Unidos, donde firmó memorándum de entendimiento tendientes a ver como el país se globaliza, se abre al mundo, “y este tema del idioma sin duda no ayudaría en ese sentido”.
Al respecto, actualmente en la Asamblea Nacional reposa el anteproyecto de Ley 317 “de etiquetado frontal de advertencia nutricional”, presentado por la diputada suplente Yaidelis González Fuentes, que en su artículo 7 indica que el idioma español es el único aceptado para el etiquetado frontal de advertencia nutricional, así como el etiquetado general y etiquetado nutricional de alimentos pre-envasados. Aprobado en primer debate, el anteproyecto fue enviado a una subcomisión.
El debate lingüistico, apenas comienza.