Educación, redes sociales y lenguaje inclusivo, ¿Qué está pasando con el español en Panamá y el mundo?

Educación en Panamá

Errores y horrores ortográficos en redes sociales, calidad educativa regional y lenguaje inclusivo (todes, tod@s, etc.), son algunos de los puntos que aborda Jaime David Pinilla, presidente la Asociación Colombiana de Correctores de Estilo, como antesala al Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español.

Durante el Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español  se analizará el presente del uso del idioma.
Durante el Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español se analizará el presente del uso del idioma. / Cortesía.
Helkin Guevara - Corresponsal digital
08 de agosto 2021 - 08:42

Ciudad de Panamá/Dolor de cabeza de muchos durante los años escolares y desterrada por otros tantos cada vez que escriben en WhatsApp, Instagram o Twitter, la ortografía española y su actualidad será analizada durante el sexto Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español (CICTE) del 12 al 14 de agosto en formato virtual en 6cicte.com.

Los mejores exponentes y referentes académicos de la corrección (ocho conferencistas internacionales y 27 ponentes de 12 nacionalidades) se reunirán para exponer sus puntos de vista y adelantos en investigaciones sobre aspectos diversos del idioma: normativa, lenguaje inclusivo, herramientas tecnológicas, etc.

Jaime David Pinilla, presidente de la Asociación Colombiana de Correctores de Estilo (Correcta), organizadores del congreso de 2021, comparte detalles del uso que damos hoy al idioma español, sobre todo en las omnipresentes redes sociales.

¿Qué tal usamos el idioma español en Latinoamérica? En Panamá se han desarrollado estudios pequeños al respecto con resultados negativos, además de los datos del Informe PISA en varios aspectos relacionados, como el bajo nivel de comprensión lectora.

Esto de qué tan bien o qué tan mal usamos el español aquí o allá se ha ido relativizando un poco con el reconocimiento de las variantes del español en los diferentes países que tenemos esta lengua. Gracias a ello, hoy se reconoce que simplemente hay acentos diferentes y maneras diferentes de llamar a las cosas, incluso de construir algunas oraciones, sin que por ello sean necesariamente incorrectas (...) De cualquier modo, sí estamos muy mal en educación no solo en Panamá, sino en toda América latina, salvo tal vez Uruguay y Chile.

Jaime David Pinilla es el presidente de la Asociación Colombiana de Correctores de Estilo.
Jaime David Pinilla es el presidente de la Asociación Colombiana de Correctores de Estilo. / Cortesía.

¿Cuáles son los errores ortográficos que con mayor reincidencia aprecia en redes sociales?

Es increíble cómo hoy día, por primera vez en la historia de la humanidad, casi todos tenemos en la mano un aparatico llamado teléfono celular, que nos permite y casi que nos obliga a estar leyendo y escribiendo todo el día.

Y aunque es un fenómeno que nunca había ocurrido, llama la atención cómo ese exceso de lectura y de escritura también va en contravía de la calidad de los textos escritos —y por lo tanto leídos— en estas plataformas. Por supuesto, el hecho de que sean plataformas para el diálogo informal no debería tomarse como una licencia para escribir de cualquier manera; es evidente la falta de elaboración de los textos que por allí circulan. Pero eso también tiene que ver con que se trata de una escritura vertiginosa, rápida, inmediata y, además, mediada por el autocorrector que tienen estos mismos dispositivos, que a veces tergiversan lo que la persona quiso escribir.

Todos tenemos anécdotas sobre malas pasadas o malas jugadas que nos ha hecho este aparato llamado teléfono celular y su autocorrector. Al margen de esos espacios de escritura, los errores más frecuentes son: las silepsis, o falta de concordancia entre el género y el número del sustantivo y el verbo; el gerundio de posterioridad y el uso de verbos comodín, como generar, iniciar, validar, o incluso verdaderos exabruptos, como «aperturar» o «recepcionar».

Hablando de plataformas digitales, ahora se está registrando con mayor frecuencia el uso del denominado lenguaje inclusivo (todes, to@s, todxs) ¿Qué recomienda Correcta y el CICTE ante esta tendencia idiomática o esta "disidencia gramatical" como calificó la Fundéu?

Esta pregunta, de algún modo, nos pone en el medio de un debate actual y muy álgido, muy apasionado, en torno al lenguaje. De las 27 ponencias que presentará el congreso, 12 son sobre lenguaje inclusivo, lo cual es un indicador de la necesidad de dar la discusión, de presentar argumentos de lado y lado para ir encontrando algunos acuerdos en la manera de abordar este asunto de la inclusión de género.

Me abstengo en esta ocasión de tomar partido y de presentar aquí mi postura al respecto para no sesgar lo que puede ser la posición del congreso con mi posición personal, que tengo muy clara, al respecto de este tema llamado lenguaje inclusivo. De cualquier modo, el uso de la "x", de la arroba, de la "e" como reemplazo de la "o" y de la "a" para no indicar ningún género no es un camino posible para expresar la inclusión que tanto se reclama hoy. Habrá que alcanzar maneras distintas para ese abordaje, con fórmulas mediadoras o integradoras más que desdobladoras del género, porque el doblete o desdoblamiento típico de «los y las», de «todos y todas» tampoco parece ser la mejor solución.

El congreso nació en 2011, tuvo su primera edición en Argentina y luego en México (2012), España (2014), Perú (2016) y Uruguay (2018).
El congreso nació en 2011, tuvo su primera edición en Argentina y luego en México (2012), España (2014), Perú (2016) y Uruguay (2018). / Cortesía.

Cuando en WhatsApp o redes sociales se leen frases como "no ce puede ablar cin saver lo que ce ba aser al rezpecto" ¿hasta qué punto las carencias son responsabilidad de la persona o de las deficiencias de nuestros sistemas educativos? ¿O ese trata de una especie de "tormenta perfecta" entre ambos aspectos?

Conozco muchos casos con nombre propio de personas muy inteligentes y educadas, con altísima escolaridad y con un muy buen discurso que, sin embargo, a la hora de escribir, ponen en evidencia su desconocimiento casi absoluto de la ortografía. Es una contradicción con aquella premisa de que la lectura frecuente y de buena calidad nos forma en asuntos de escritura. Son mínimos los casos, pero se dan. No obstante, aunque haya casos como los que acabo de describir, el poco dominio de la ortografía, gramática y sintaxis sí es un indicador de falencias en nuestros sistemas educativos tercermundistas.

Además de iniciativas como este congreso, ¿qué otras alternativas existen o recomiendan para quienes quieran mejorar en el uso del lenguaje?

Realmente este congreso es para correctores de textos más que para gente que quiera aprender a mejorar sus competencias lingüísticas. Para ellos existen cursos sobre puntuación, Correcta misma ha dado uno con Fernando Ávila, un maestro en el tema, autor de muchos libros al respecto, de los cuales, el más conocido es El español correcto para dummies, que se distribuyó en 16 países de habla hispana.

Y existen además otras opciones, como seguir en YouTube algunos canales especializados en el tema, por ejemplo, Blog de lengua, cuyo autor precisamente será uno de los conferencistas plenarios del 6.° CICTE.

Asimismo es recomendable suscribirse a boletines sobre el tema, como el de La palabra del día, y leer periódicos en los cuales haya columnas de opinión dedicadas precisamente a cazar los gazapos de la publicación y a reflexionar a partir de sus errores.

Por supuesto, no está de más leer una gramática, la Ortografía de la lengua española, publicada por la RAE, libros como La gramática descomplicada, de Alex Grijelmo, y otros recursos disponibles. Todo ello constituye un buen camino para mejorar la forma en que se escribe.

Si te lo perdiste
Lo último
stats