El libro que nos cuenta lo que no sabíamos del 9 de enero de 1964
Historia de Panamá
Detalles de los acontecimientos del 9 de enero de 1964 son abordados desde una mirada fresca en este nuevo libro de Wendy Tribaldos.
Un día como hoy hace 58 años 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon pacíficamente hacia la Zona del Canal para protestar por el incumplimiento de un acuerdo entre Estados Unidos y Panamá en el que se obligaba a izar las banderas de los dos países en los edificios públicos del enclave colonial.
Nunca pensaron que esta manifestación se convertiría en uno de los hechos más relevantes de las relaciones entre ambos países y que cambiaría el curso de esa historia.
Como se trata de un acontecimiento relativamente reciente, es muy posible revisitarlo, revisar la documentación, entrevistar a los protagonistas, buscar en archivos y bibliotecas y consultar los textos escritos por historiadores, para profundizar en los detalles que desencadenaron lo que conocemos todos los panameños como: “la gesta del 9 de enero de 1964”.
Esto fue lo que hizo la historiadora, museóloga y docente Wendy Tribaldos en los últimos tres años y que ha plasmado en el libro El 9 de enero de 1964: lo que no me contaron, que se presentó hace algunos meses en el Museo del Canal, despertando curiosidad renovada en el tema.
La idea surge, de acuerdo con la autora cuando, “hace unos años atrás curé la exhibición del 9 de enero de 1964 para el proyecto Museo de la Ciudad de Panamá, al principio pensé que iba a ser muy fácil ya soy profesora de historia y creía que todo el mundo sabía sobre el tema, incluso me parecía hasta cierto punto trillado. Cuando empecé a investigar me doy cuenta de que, como dice el subtítulo del libro, había muchísimas cosas que no me habían contado, no digo que nadie sabía, pero era de conocimiento de pocas personas y eso atizó el bichito de la curiosidad y entonces inicié un trabajo investigativo de tres años que culminó en este libro en el quise armar una cronología de los sucesos del 9 de enero en la capital, de una manera lo más objetiva posible, que incluyera el prisma tanto estadounidense como panameño y donde pudiéramos explorar el rol de los jóvenes como gestores de cambio, la perdida de la memoria histórica y la perdida también patrimonial, y cómo esto nos afecta en la construcción de la nación”.
Lo que no nos contaron
“En realidad toda esta historia tiene un sesgo hacia la misión que teníamos como país al inicio del siglo XX, lo de ‘un solo territorio una sola bandera’, y se entiende la necesidad pragmática de enfocar esta narrativa únicamente desde el lado panameño. Entonces encontrarme también la perspectiva de la otra cara de la cerca fue súper interesante para mi, así como también encontrar información a la que pocas veces tenemos acceso. Hay muchos datos curiosos que enriquecen el relato y yo también siento que esta narrativa que nos han legado de forma muy simplista a lo largo de los años confunde a la gente. Al hacer encuestas cuantitativas y cualitativas para el proyecto del museo, me impresionaba lo que la gente no sabía o que pensaba saber del 9 de enero y que no correspondía a la realidad de los hechos. Así que intento a través del libro, revelar información poco conocida. Como, por ejemplo, el detalle de que la bandera de los institutores jamás habría podido izarse en el asta de Balboa porque no tenía ojales, tenía cintas. A eso, en el calor del momento nadie le prestó atención, pero es un dato curioso. Otro tema es el contexto. Cuando hablas con gente joven, que no vivió la Zona del Canal y el cerco colonia, les es difícil entender cómo funcionaba esto de un país dentro de otro”.
El libro ofrece un breve, pero completo contexto de la tensa situación que existía entre los panameños y los zonians, caracterizada por una serie de manifestaciones políticas y protestas civiles que se intensifican hacia finales de la década de 1950.
Pero algo que tal vez no teníamos muy claro, que como llegamos a 1964 en medio de lo que podríamos llamar la guerra de las banderas. Ya para ese momento no solo existían profundos resentimientos entre los panameños, sino también entre la población de la Zona por las decisiones de las autoridades de no izar la bandera de Estados Unidos donde normalmente se enarbolaba, para no tener que izar también la panameña.
“Para un grupo considerable de alumnos de este plantel, la decisión de eliminar la bandera en el asta frente a su colegio señalaba la abdicación de la soberanía de Estados Unidos. Adicional, su bandera era objeto de rituales regulares en la escuela marcados por devoción y sentimiento que hacían más difícil aceptar su ausencia”, señala el texto.
Cronología de los hechos
Uno de los aspectos más interesantes del libro es la detallada cronología de los hechos. En ella podemos hacer el recorrido con los institutores y ver cómo fueron escalando las tensiones en las diferentes etapas del conflicto, hasta culminar, como muchos sabemos, varios días después, con más de 20 muertos, alrededor de 400 heridos y rompiendo relaciones con los Estados Unidos.
Los datos históricos van acompañados de una serie muy interesante de fotografías que la autora rescató de diferentes archivos nacionales y estadounidenses durante sus años de investigación. Así como un video de casi media hora de duración donde se ve lo que fue pasando durante la jornada.
En este video, rescatado por la autora en los archivos estadounidenses, es impresionante ver como al llegar los institutores a la escuela de Balboa los estudiantes y algunos padres de familia estaba esperándolos con actitud desafiante. También la actuación de la policía de la Zona, como en un momento empieza a empujar a los panameños para que se fueran, hasta que empiezan a caldearse los ánimos.
“Tuve acceso a repositorios privados e institucionales para obtener sobre todo material fotográfico y la oportunidad de visitar el National Archives me reveló que en Estados Unidos reposa gran parte de la historia panameña particularmente del siglo XX. El acervo fotográfico y videográfico que ellos tienen del 9 de enero me impactó muchísimo. Todo esto lo incorporé en el libro que, aunque es de fácil lectura tiene estricto rigor histórico. Es un libro que se lee bastante fácil, realmente lo escribí para que lo entendiera un joven adolescente. Para que se entienda que ellos son capaces de obrar cambios importantes”, comenta la autora.
Contra el olvido
Hacia el final del libro Wendy Tribaldos aborda un tema sumamente oportuno y que tiene que ver con el olvido y la pérdida de la memoria histórica, “A pesar de que el 9 de enero es oficialmente una fecha de recordación nacional, cada vez parecen ser menos los que tienen una idea, aunque sea difusa, de los hechos”, escribió.
También afirma que, “la pérdida de los espacios físicos donde ocurrieron los eventos es un tema que me traumatiza muchísimo porque es muy difícil explicar la historia cuando no tienes el testigo o no valoramos lo poquito que tenemos. El 9 de enero es muy físico. Ocurrió en un lugar específico determinado por límites concretos y la desaparición de estos elementos complica poder hablar de ellos. Quisiera aprovechar para hacer un llamado de atención no solamente a nivel de espacios físicos, sino a nivel de acervo documental. No podemos perder esta información valiosísima que existe en fotos y videos que son importantes para redactar nuestra historia y también para reflexionar sobre ella, que es lo que yo espero de este libro, que nos ayude a que pensemos en por qué ocurren los hechos, qué tenemos que hacer para que no vuelvan a ocurrir. Más allá de aprender la historia es importante que los jóvenes se hagan preguntas sobre este tema”.
Por esto, además del libro, Wendy Tribaldos lanza hoy —9 de enero de 2022— un proyecto educativo conjuntamente con la especialista curricular Adriana Sautu con el propósito de generar reflexión y diálogo entre estudiantes de media y premedia.
"En el documento se desarrollan conexiones que permitan a los maestros, padres y hasta a los abuelitos que al final han tenido que hacer de maestros en estos tiempos de pandemia, promover ideas y proyectos para manejar la historia como ciencia. No solamente enfocarse en el hecho mismo, sino sacar conclusiones y facilitar en el aula que se active el pensamiento crítico, así como la promoción de ciudadanos realmente solidarios y críticos, que es lo que queremos de una educación de calidad en Panamá. Es un trabajo no muy extenso, de 45 páginas, pero todo enfocado en cómo utilizar el libro como una herramienta de pensamiento y de diálogo. El programa es de uso abierto y gratuito. Es un libro que bajas online que tiene un montón de ideas concretas, pragmáticas y prácticas, nada abstracto, que permite utilizar los eventos del 9 de enero como un disparador para generar el diálogo reflexivo", asegura Tribaldos.
El libro de Wendy Tribaldos, como bien dice su contraportada "aborda los hechos del 9 de enero de 1964 desde una perspectiva fresca". Se trata de una mirada dinámica de la narrativa tradicional que sin lugar a duda ayudará a ampliar la reflexión sobre estos dramáticos hechos recuperando así temas olvidados y generando preguntas necesarias sobre todo para las nuevas generaciones.
Altamente recomendado para los que como yo queremos repasar esa historia al mismo tiempo que descubrir cosas que no sabíamos o que creíamos que habían sucedido de otra manera. Nunca es tarde para plantearnos nuevas reflexiones y preguntas sobre los hechos fundamentales de la historia de nuestro desarrollo como nación.
El libro puede ser adquirido a través de la cuenta de Instagram de su autora @tribaldoswendy
Por otra parte, el Programa Pedagógico se puede descargar en https://bit.ly/Programa9enero1964