El canal de Panamá 110 años después: En busca de nuevas fuentes hídricas

Aniversario Canal de Panamá

El canal de Panamá, considerado el recurso más valioso del país, cumple 110 años de operaciones. 

Canal de Panamá / Cortesía/ACP

Ciudad de Panamá/Fue un 15 de agosto de 1914 cuando el canal de Panamá abrió las puertas de la conectividad marítima a nivel mundial. El vapor Ancón fue la primera nave en atravesar una de las obras de ingeniería más importante del mundo, que posteriormente, fue reconocida por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles como una de las siete maravillas del mundo moderno.

El canal de Panamá ha logrado reducir significativamente el tiempo de tránsito de buques para cruzar del mar Atlántico al Pacífico, por lo cual se ha convertido en uno de los instrumentos más importantes del comercio marítimo mundial.

Aunque existen vías alternas, el canal de Panamá es una de las rutas más utilizadas a nivel mundial.

A 110 años de su inauguración, el canal enfrenta nuevos retos, los cuáles serán claves para garantizar la sostenibilidad de las operaciones en las próximas décadas.

Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal, explicó que tras haber pasado un año difícil con los efectos del fenómeno del Niño, este año la vía acuática está volviendo a la normalidad, y de continuar así, el próximo mes se estará aumentando el tránsito de buques.

Estamos de vuelta en 35 tránsitos diarios, un calado de 49 pies, y si las lluvias continúan, el otro mes se podrán anunciar 36 tránsitos y un calado de 50 pies”, explicó.

Sin embargo, la búsqueda de nuevas fuentes hídricas es uno de los temas centrales en la agenda de la ACP.

Le puede interesar: Del panamax al neopanamax: El Canal de Panamá a 8 años de su ampliación

Reto hídrico

Hace más de un mes, laCorte Suprema de Justicia (CSJ) emitió un fallo de inconstitucionalidad sobre la Ley 20 de 2006, lo cual resultó en la recuperación de los límites de la Cuenca Hidrográfica al Canal de Panamá (CHCP), los cuales estaban establecidos en la Ley 44 del 31 de agosto de 1999.

Con ello, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) volvió a tener las facultades constitucionales para llevar a cabo los proyectos que sean necesarios para garantizar la materia prima del más grande recurso económico del país.

La construcción de un reservorio multipropósito en elrío Indio,es uno de los mayores retos que enfrenta el canal de Panamá en este momento.

Imagen ilustrativa renderizada del embalse en el río Indio. / Canal de Panamá

El mismo busca garantizar las operaciones de uno de los activos más importantes del país, pero al mismo tiempo también busca garantizar el suministro de agua potable para la población, ya que actualmente, del Canal de Panamá se abastece a más del 50% de la población.  

El objetivo es poder agregar capacidad hídrica a las operaciones del canal y el consumo humano, ya que según varios estudios, la demanda de agua en función del consumo, la evaporación y la necesaria para la operación estaría agotada en 10 años, razón principal por la que la ACP busca hacer realidad este proyecto.

Puede leer más sobre este plan👉: Lo que se sabe sobre el proyecto del Canal en el río Indio: ¿Qué pasaría con las comunidades?

Por su parte, el economista Raúl Moreira, dijo aTVN-2.com que el Canal es una de las empresas más competitivas en este rubro, sin embargo, también se enfrenta al reto de que se creen otras rutas, algo que ha estado en la mira de países de la región como México y Colombia, por ejemplo.

De igual forma, señaló que con el proyecto de río Indio, lo más importante es que se defina cómo se va a manejar esa situación, en lo que respecta al número de personas que existen en esa zona, explotaciones agropecuarias y demás.

Veo que tienen bien claro todo lo que habría que movilizar en un momento dado, pareciera que no están dando margen a improvisaciones y que esto se maneje de la mejor manera", precisó.

Desde su punto de vista, si se da el caso de no llegar a un consenso con las comunidades que se encuentran dentro de la zona de trabajo, se pondría en riesgo el abastecimiento del consumo de agua para la población. Al mismo tiempo, ahondó en que los efectos del fenómeno del Niño, han resultado en una disminución del tránsito de buques, lo cual se traduce en una disminución de ingresos por peajes.

"No se tendría cantidad suficiente de agua, tanto para la operación del Canal, como para el suministro de agua de la ciudad de Panamá, Colón y Panamá Oeste, lo cual implicaría si se privilegia la dotación de agua potable para estas provincias, entonces habría una menor cantidad de agua para el movimiento de naves, lo cual obligaría a la disminución del calado de las naves, pero posiblemente a niveles mayores. Y definitivamente atentaría contra la competitividad de la ruta, frente a otras opciones, que está implementando México, como nuestro vecino Colombia", detalló el docente universitario.

Reducción de emisiones de carbono

Una de las banderas que lleva adelante el Canal es poder ser carbono neutral para el año 2030. En ese sentido, según los registros de la ACP, en los últimos 4 años las operaciones en la vía interoceánica han contribuido en la reducción de más de 50 millones de toneladas CO2.

De acuerdo con la subadministradora, la descarbonización de las operaciones supone otro gran reto en los próximos años y se encuentran implementando nuevas estrategias para cumplir dicho objetivo.

Algunas de las acciones que han sido incorporadas como parte del plan de descarbonización incluye el uso de remolcadores y lanchas que utilizan combustibles alternativos, el reemplazo de los procesos de producción de electricidad a favor de plantas fotovoltaicas (paneles solares), entre otros. 

Evolución

Antes de la ampliación, el canal de Panamá permitía el paso promedio de 12,000 buques al año, pero luego de la ampliación esa cifra aumentó, y así mismo aumentaron las ganancias.

Por ejemplo, en 2015 pasaron 13,874 buques, pero en 2023, se registraron 14,080 tránsitos, esto gracias a la capacidad incrementada y las mejoras en la logística y operación del mismo. Esta ampliación ha permitido que buques de hasta 14,000 TEU (por sus siglas en inglés, que significa unidad equivalente a veinte pies) puedan atravesar el Canal, comparado con el límite anterior de 5,000 TEU para los panamax.

Desde el punto de vista de Espino de Marotta, el Canal representa ese impulso a toda la economía panameña, y emplea a un 3% de la población panameña aproximadamente.

Desde el año 2000, cuando se cumplió el primer año de su reversión a manos panameñas, las operaciones del Canal han aportado 25,762.4 millones de dólares en los últimos 24 años.

Y según la ACP, en 2023, el Canal aportó el 3.1 % al PIB y 2,545 millones de dólares al Tesoro Nacional, logrando movilizar el 3.0% del Comercio Global.

Para Ricaurte Vásquez, administrador del Canal, en el aniversario 110, reafirman el compromiso tanto con los clientes, como con la población panameña, ya que, a pesar de enfrentar una etapa de sequía, se garantizaron las operaciones comerciales y el suministro de agua potable a la población. 

En tanto, Moreira aseguró que Panamá tiene mucha experiencia en conversaciones y discusiones como las que plantea el proyecto de río Indio, al igual que como se hizo en su momento con el lago Gatún, Bayano, entre otros proyectos. No obstante, considera que la docencia en base a estos nuevos retos que enfrenta el Canal serán clave para garantizar que haya un consenso.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último