¿Qué está afectando la exportación de sandía y melón en Panamá?

Economía en Panamá

Puerto de contenedores.
Puerto de contenedores. / TVN Noticias
Julio César Aizprúa - Corresponsal digital
03 de mayo 2022 - 01:03

Ciudad de Panamá/La plaga del Thrip diezmó en un 15% la producción de sandía y melón para la exportación, lo que hizo que este año agrícola fuera “difícil” para los agroexportadores, aunado al alto precio de los fertilizantes, de los insumos y de la falta de espacio en los contenedores para poder enviar sus productos hacia los mercados de Alemania, Holanda y Estados Unidos.

Los Thrip (Thysanoptera) son insectos diminutos que perforan y absorben el contenido de las plantas, afectando el desarrollo en este caso de las cucurbitáceas que se cultivan principalmente en los campos de las provincias de Herrera, Los Santos, Chiriquí (San Juan), Panamá Oeste (Gorgona) y en Veraguas (Calobre), áreas en donde en años anteriores el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá ha identificado la especie T. Palmi como la dominante.

Estamos ante tiempos difíciles”, afirmó Ricardo García Salas, presidente de la Gremial de Agro Exportadores No tradicionales de Panamá (Gantrap), quien agregó que este año la plaga atacó con mayor fuerza, pero que aun así supieron reponerse y seguir adelante.

La sandía es uno de los productores de mayor exportación a Europa y Estados Unidos.
La sandía es uno de los productores de mayor exportación a Europa y Estados Unidos. / Pixabay

Respecto a la falta de espacio en los contenedores para poder exportar, explicó que cuando antes se pagaba entre $4 mil y $4,500 por contenedor, hoy día el precio se ha elevado a $8 mil, lo que al final afecta la rentabilidad de los agroexportadores.

Muchas veces también se enfrentaron a la demora de los barcos, situación que incidió directamente en la fruta, pues en algunas ocasiones llegaban dañadas a su lugar de destino, pues se trata de productos perecederos.

Francisco Antúnez, agroexportador y expresidente de la Gantrap, manifestó que los altos costos de los insumos también han impactado la actividad agrícola, señalando, a manera de ejemplo, que las esquineras que se utilizan en las cajetas para separar las frutas pasaron de costar 75 centésimos a $1.25, mientras que las cajetas que antes tenían un precio de $1.62 hoy día se comercializan en $2.20.

Igualmente, añadió que los fletes marítimos a Europa pasaron de $5 mil a $7 mil.

A pesar del apoyo gubernamental a la actividad, Antúnez insiste en la necesidad de analizar en profundidad otras alternativas, ya que cada vez más la agroexportación se encarece, debido, en este caso, a factores externos.

Incluso con incentivos hay que hilar muy delgado, toda vez que la actividad comercial no está del todo bien”, afirmó.

El agroexportador sostuvo que este año agrícola, cuya siembra empezó en diciembre- enero y la cosecha en febrero hasta abril, se enviaron un aproximado de 1,300 contenedores que en su interior llevaban las cucurbitáceas, aunque la cifra está muy lejos del 2019 cuando estos sumaron unos 5 mil.

La crisis de los contenedores está afectando la exportación panameña.
La crisis de los contenedores está afectando la exportación panameña. / Pixabay

La actividad agroexportadora prácticamente ha finalizado, quedando solo un remanente de melón en la región de Tonosí, provincia de Los Santos.

Pese a los tropiezos, Antúnez cifra para este 2022 un incremento del 10% en la actividad agroexportadora, respecto al 2021.

Este año agrícola la siembra de cucurbitáceas se ha visto beneficiada por un clima normal, dentro de las exigencias de estos cultivos, dijo por su parte el presidente de la Gantrap, Ricardo García Salas.

En este punto, Antúnez sostiene que en el país hay suficiente agua para beneficiar a las actividades agrícolas, aunque hizo hincapié en que no existe la cultura de colectar el líquido, algo que en su opinión se debiera de implementar para maximizar su uso.

Dijo que la deforestación, así como el uso indiscriminado de fertilizantes saliniza los suelos, empobreciendo su potencial, aunque aclaró que “aún no hay crisis de agua en la región de Azuero”.

García Salas por su parte apuntó que el sector agroexportador ahora fija su mirada en el mercado estadounidense, que cada vez viene creciendo, aunque mantiene los de Inglaterra y Holanda, donde las frutas panameñas, en este caso la sandía y el melón, gozan de una gran aceptación por su calidad y buen sabor.

Cifras del Ministerio de Comercio e Industrias indican que durante el 2020 la exportación de sandía registró un total de $10.2 millones, con un déficit de -16.8%, en comparación con el período 2019, unos $12.34 millones, debido, según la entidad, al cambio climático y a las altas precipitaciones que afectaron el desarrollo normal del ciclo productivo.

También se produjo la disminución de la compra del producto en algunos mercados europeos, en el contexto del debilitamiento del comercio mundial; y el cierre de canales de comercialización como el puerto de Rotterdam, siendo este el principal punto de entrada de la fruta hacia Europa”, de acuerdo con el citado ministerio.

Hasta febrero de 2022 las exportaciones de frutas frescas panameñas registraron un valor FOB de más de $11 millones, en tanto que de enero a diciembre del año pasado finalizaron con ese mismo valor FOB en $168,635,571.

La literatura económica explica que el valor FOB corresponden al valor de la mercancía estipulado en factura comercial, transacción bancaria, o algún documento que acredite el valor de compra.

Si te lo perdiste
Lo último
stats